Noviembre
Diciembre
2007
![]() | ||||||||||
| ||||||||||
| ||||||||||
SITUACION
NACIONAL
La burguesía financiera nativa comprueba en la vida misma que ya nada es seguro, todo es riesgoso: la “inseguridad” a la que está sometida la tiene a mal traer y nada puede hacer. Por otra parte, el arribo de una masa de capitales al país en busca de “seguridad y garantía” frente a la volatilidad del mercado internacional no tiene prácticamente cabida. Los mejores negocios ya tienen dueños, con mucha suerte pueden aspirar a ser socios, como en el caso de las telefónicas o enajenarlas totalmente, como Acíndar que pasó a manos del gigante siderúrgico Arcelor Mittal que el pasado 13 de diciembre compró M.T. Majdalani, la principal compañía de centro de servicios y distribución de acero inoxidable en el país. La extranjerización de grandes compañías argentinas presenta otros casos recientes: Terrabussi, Canale, Bagley, Loma Negra y Perez Companc, entre otros. La pregunta obligada es: ¿Dónde está la burguesía nacional…? En el caso de las telefónicas, el gobierno, hipócritamente, pone “en estudio” si hay o no monopolio. Las coimas no deben ser demasiado buenas y los funcionarios deben estar pidiendo un poco más o existen ofertas de capitales con mejores lobbistas… La industria de transformación primaria y la de la alimentación están, prácticamente, en manos de los grandes monopolios internacionales, la tierra productiva está en vías de enajenación, ya sea por compras de extranjeros o por la asociación de la burguesía campesina con “inversores” foráneos. Los mejores paisajes de nuestro país también se están privatizando en manos forasteras o en asociaciones de nativos con extranjeros: el turismo es una actividad bastante rentable y la burguesía financiera internacional invierte. La actividad extractiva, minera y petrolera, también están, en su mayoría, en manos de monopolios extranjeros. De ahí su rechazo a pagar mayores retenciones, a pesar de que los minerales han subido de precio en el mercado internacional. Se habla de una suba aproximada del 200% en la mayoría de los minerales, excepto el oro que ha superado la barrera del 500%. Por esta razón, hoy es rentable sacar oro de La Rioja, Catamarca, Neuquén, etc. Para hacerlo a bajo costo se emplean métodos sumamente contaminantes de los suelos, agua y aire. Otro ítem donde el capital extranjero invierte es la actividad sojera, que trae aparejada el desmonte de selvas vírgenes y milenarias con el consecuente desplazamiento y enajenación de las tierras de grandes contingentes de indígenas que son expulsados de ellas y condenados al hambre y la miseria, en las ciudades del norte argentino. Esta situación no conmueve a nadie en las administraciones del Estado, por lo tanto, los desplazados carecen de todo tipo de contención y el proceso de enajenación de las tierras se ha convertido en un gran negocio para los clanes de los Romeros, Saadi, Sapag, Menem, etc. y las multinacionales como Benetton. ¿Es cierto que la economía viene creciendo a una tasa del 8 a 9%?
Si esto es así ¿Por qué se requiere mantener “la emergencia”…? En
realidad el “crecimiento” tiene algo de verdad y mucho de
mentira. Si, como expresamos anteriormente, la inmensa mayoría de las
empresas están en manos extranjeras que tienen la libertad de girar sus
ganancias hacia sus casas matrices, el “crecimiento” es de esas
empresas y no del país... Nos han puesto frente a un espejismo y nos
quieren hacer creer que somos cada vez más ricos cuando, en realidad,
somos cada vez más pobres. Veamos: los subsidios que supuestamente
“paga” el Estado, en los hechos, los sostenemos nosotros y
estamos pagando el transporte, el gasoil para la gran burguesía campesina,
estamos pagando todos los regímenes de promociones industriales, le
estamos pagando a ALUAR, a REPSOL, a todos los bancos, incluyendo aquellos
que les hacen trampas a los jubilados dando préstamos y adelantos que no
se pidieron. Pagamos “religiosamente” el IVA como consumidores
finales cuando toda la “cadena” no lo paga; le pagamos a los
colegios privados y religiosos mientras vemos caer la educación pública
para nuestros hijos. Y ahora, ya pisando el umbral del 2008, el ex
Presidente Kirchner, que en los últimos meses de su mandato cumplió con el
trabajo sucio de “blanquear” las tarifas publicas, allanó el
camino a su esposa y actual presidente. El Estado burgués va a seguir
pagando subsidios porque es imposible “llenar”, satisfacer, a la
burguesía dueña del transporte y concesionaria de las empresas
privatizadas. Ahí tenemos a un fiel representante de las sanguijuelas que
engordaron a la sombra de los negociados con el Estado. Uno de ésos, que
en su momento fueron denominados como la “patria contratista”,
gobernó la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es asombroso cómo un individuo
que pretendió estafar en 58 millones al Estado burgués (su causa está en
la justicia), puede ser candidato y ganar: la Justicia está ausente. La
Suprema Corte, que si no nos equivocamos es LA GARANTE de la Constitución,
no emitió NINGÚN DICTAMEN. Por eso, es creíble lo de la valija con 800.000
dólares. Quizás no estuvo en la Casa Rosada, quizás esos dólares no eran
para la campaña de Cristina Fernández, pero, para el imaginario colectivo,
esos quizás no existen... Nos han mentido tanto que todo lo que diga un
funcionario es mentira y hay que creer lo opuesto: las verdades son el
hambre, la falta de trabajo, los salarios reducidos, el salario en
“negro”, la baja calidad de la educación, los hospitales sin
insumos y sostenidos por la enorme vocación de médicos, enfermeras,
mucamas, en fin, todo el personal. Otra verdad es la corrupción, el doble
discurso, el engaño, la intromisión de la cúpula de la Iglesia en la vida
política y ciudadana, cuando ellos pertenecen a otro Estado, El Vaticano.
Por eso es necesaria la separación de la Iglesia del Estado y eliminar
todo vestigio de ayuda económica. Menos aún pagarles los sueldos…
Los actos de corrupción conocidos y los no conocidos ponen al parlamento burgués en un grave estado de sospecha. Muchos parlamentarios, si se investiga profundamente, podrían ser acusados, como mínimo, de traficar influencias. Lejos de aventar esta sospecha, la denuncia sobre los tickets canasta del diputado Recalde profundiza el estado de desconfianza. Lo mismo sucede con la resolución de la Corte Suprema sobre la jubilación, que sienta precedente para que muchos jubilados presenten demandas. La resolución tardía, muy tardía, abunda en favor del criterio burgués que reza: “cuando la justicia es lenta, deja de ser justicia”. El conformismo imperante en grandes sectores los lleva a pensar que la resolución es una medida progresista del gobierno saliente. Nada es un producto concedido graciosamente: todo está enmarcado dentro de lo que arriba sostenemos sobre la debilidad objetiva de la burguesía que deviene de la grave crisis económica y de la reactivación del accionar del proletariado en la búsqueda de recuperar el terreno perdido. En este marco, se tendrá que mover el gobierno entrante que, como decíamos en la edición anterior de El Combatiente, no asume en el mismo contexto en que asumió Kirchner. Ahora deberá enfrentar a un proletariado dispuesto a pelear, disposición que se irá generalizando y profundizando. Como nada es casual, los asesinatos de gremialistas y sus explicaciones debemos buscarlas en el ajuste de cuentas que se ha desatado en la corrupta dirigencia sindical frente a un previsible futuro. Un capítulo aparte merecen los juicios y el encarcelamiento de los torturadores y asesinos: debemos tener presente que es la justicia burguesa la que los juzga y que los enjuiciados son sus perros guardianes. Nadie mata a su perro… Tampoco lo hace “sufrir” demasiado... Están enjuiciados porque los familiares de las víctimas, los amigos, las almas sensibles y todo un pueblo son los que empujan para que se den estos resultados. No es ninguna “graciosa concesión” del gobierno. Por el contrario, para el gobierno es una necesidad impulsar estos juicios en el marco de la recomposición de las instituciones burguesas. Son lineamientos que vienen “dictados” por la burguesía imperialista desde las Naciones Unidas. Nadie puede ni debe negar que es un avance, pero tampoco nadie debe equivocarse y pensar que la burguesía se ha vuelto buena y respetuosa de los derechos humanos. No ha ocurrido eso, ni ocurrirá. Más allá de considerar si lo asesinaron o si se suicidó, el Prefecto Febres demostró lo que muchos sabíamos: su valentía era una farsa. Como todos los desclasados que participaron en las atroces barbaridades, sólo eran valientes frente a mujeres y hombres atados y amordazados porque tenían “garantizada” cierta impunidad. Cuando esa impunidad se alejó, floreció en su verdadera dimensión la enorme cobardía que tienen todos. Continúa teniendo validez lo que decíamos en los ’70: ellos pelean por dinero y por el pasado, nosotros peleamos por nuestro pueblo y por un futuro para todos. Muchos de estos “valientes” son internados “enfermos” en hospitales militares, otros en cárceles de lujo con beneficios que se les niegan al común de los presos… Recordemos la reciente masacre en una cárcel de Santiago del Estero. Comparar las condiciones de unos y otros alcanza para ahogarse de indignación. Los represores deben ir a cárceles comunes con los mismos beneficios que tienen todos los presos. La complicidad de todos los jueces en esta situación, incluyendo la Corte Suprema, es evidente, como fue evidente ayer mientras la masacre estaba en curso. Estamos en el umbral de un nuevo año que prevemos no será fácil
para la burguesía y su gobierno, como también prevemos que el proletariado
en general y la clase obrera en particular estarán impelidos a buscar
recomponer sus condiciones laborales y sus salarios que ya fueron
absorbidos por la inflación y los aumentos que se avecinan, quedando los
mismos mucho más retrasados que antes. Se crearán nuevas y mejores
condiciones para nuestro Partido que deberá empeñarse en la inclaudicable
lucha por la UNIDAD del proletariado en los distintos niveles de
organización. Carlos Ponce de León. | ||||||||||
![]() | ||||||||||
![]() | ||||||||||
![]() | ||||||||||
![]() Agrandar |
INTERNACIONAL Los bonos del Tesoro, usados como refugio por lo cual aumenta su demanda, suben a medida que los inversionistas pierden la confianza en una rápida resolución de la crisis hipotecaria y del crédito. Todos los temores económicos se encuentran detrás de esta crisis. ¿Quién tiene razón? Se debe recordar que el mercado bursátil anunció la recesión del 2001 mientras los economistas y la Reserva Federal (FED) sostenían lo contrario. La FED, para sostener esta postura, se basaba en que la construcción de viviendas representa menos de un 5% del Producto Bruto Interno de Estados Unidos, pero, los Bancos reducen el crédito por las millonarias pérdidas que han tenido vinculadas a hipotecas de “alto riesgo”. Los consumidores reducen gastos en la medida que los precios de las viviendas caen y los de la energía suben. La combinación de estos tres elementos pone a la economía norteamericana al borde del desequilibrio. Los títulos bursátiles de las entidades financieras han tenido un muy mal desempeño, aún peor que las acciones de las empresas vinculadas directamente con los consumidores, bajando un 20%. Casi todas las entidades financieras han registrado fuertes pérdidas (por ende, los bancos) debido a sus apuestas a las hipotecas de alto riesgo. Según cálculos de Merrill Lynch, las ganancias de estas entidades volverán a caer en más del 20% en el cuarto trimestre. Hay otros indicadores preocupantes: en lugar de adquirir acciones u otras formas de deudas, últimamente los inversores han comprado bonos del Tesoro y los rendimientos a corto plazo de estos papeles se han desplomado y es por eso que la Reserva Federal está obligada a bajar la tasa de interés. Aún así, las perspectivas son sombrías: se proyecta una caída en la venta de nuevas casas en 2008, según estimaciones de la Nacional Association of Realtors en Chicago. Este descenso, que ya entró en su tercer año, no permite avizorar ninguna perspectiva y está paralizando la construcción, compra y financiación de viviendas. La Supercomposite Homebuilding Index, un índice creado por Standard Poor’s en 1995, integrado por quince empresas de construcción de viviendas, se desplomó un 62% este año. Las compañías perdieron aproximadamente 35.000 millones de dólares. La catastrófica situación del mercado hipotecario cobra víctimas entre los más encumbrados ejecutivos y ejecutivas de los más “prestigiosos” bancos. La copresidente de la Morgan Stanley y ejecutiva mejor pagada de Wall Street, Zoe Cruz, fue despedida después de que la firma revelara pérdidas de 3.700 millones de dólares por deudas vinculadas con hipotecas en la división que ella gestionaba. Zoe Cruz es una más en la lista de ejecutivos de la banca que fueron despedidos por la pérdida de más de 50.000 millones de dólares en créditos ligados a hipotecas de alto riesgo. En esa lista figuran el ex co-presidente de Bear Stearns; el responsable ejecutivo de Merrill Lynch y Charles O. “Check” Prince III, del Citigroup. Debemos esperar que estas manifestaciones se generalicen y profundicen, porque ya es un hecho que la economía norteamericana ha entrado en un proceso recesivo y todos los indicios anuncian una catástrofe de mayores dimensiones que la de 1929-1930. El miércoles 12 de diciembre, la FED, el Banco Central Europeo y otros tres de los principales bancos centrales anunciaron una operación conjunta en la que decidieron inyectar aproximadamente 89.000 millones de dólares a los que se agregarán facilidades de liquidez a los bancos. Pero las bolsas reaccionaron con mucha cautela... Esta medida se anunció después de que la Reserva Federal rebajara un cuarto de punto la tasa de interés a corto plazo. La FED redujo la tasa de interés un punto en sólo tres meses, ahora está en 4.25%. La urgencia con que se toman medidas para garantizar liquidez expresa la gravedad de la situación financiera mundial derivada del conflicto en general y de la crisis por los créditos hipotecarios. Algunos de los bancos más grandes, como el Citigroup y la Unión de Bancos Suizos (UBS), recibieron aportes de capital de inversores de Medio Oriente. El Citigroup recibirá 9.500 millones de dólares a cambio de ceder un porcentaje de sus acciones al Emirato de Abu Dhabi, mientras que la Unión de Bancos Suizos llegó a un acuerdo con un grupo inversor de Medio Oriente para recibir un auxilio de 10.000 millones de dólares. En próximos días, la Reserva Federal ofrecerá 40.000 millones en dólares de fondos de emergencias. En enero, hará dos operaciones cuyos montos se verán en la marcha... El Banco Central Europeo aportará 20.000 millones de dólares a los que hay que añadirles alrededor de otros 22.000 millones que aportará el Banco Central de Inglaterra, que también bajó su tasa de interés de referencia para evitar quebrantos en el sistema. El Banco Central de Suiza aportaría, en principio, 4.000 millones de dólares y el Banco Central de Canadá lo hará con 3.000 millones. Este “salvataje” intenta evitar la recesión en Estados Unidos como secuela de la incertidumbre y el corte de créditos a empresas y personas. El banco suizo UBS emitió un informe en el que concluye diciendo que la economía se encuentra al borde del ciclo recesivo. ¡Santa Alianza frente al peligro cierto y real de la burguesía financiera imperialista! Está en una encrucijada histórica y se une para salvarse... No creemos que el salvataje tenga una real incidencia: más parece una medida desesperada, un salvavidas de plomo, si tomamos en cuenta la sobrevaloración del dólar y la necesidad de los Bancos Centrales de deshacerse de reservas que se están desvalorizando. Frente a la imposibilidad de incidir efectivamente para frenar la crisis, la burguesía imperialista estadounidense tiende a minimizarla. Sin embargo, desde sus propias filas salen a contradecir lo sostenido por el gobierno y se agudizan las contradicciones no sólo en su frente, sino con el resto de las clases y sectores de clases como así también con las otras burguesías imperialistas y las de los países periféricos, llevando las contradicciones al terreno político nacional e internacional: la guerra es una forma política para tratar de resolverlas… Sostuvimos y sostenemos que las guerras en Irak y Afganistán las ha perdido Estados Unidos. Las aristas que comienzan a asomar, mientras los conflictos bélicos languidecen sin mostrar claramente un palpable vencedor, preanuncian más tragedia para el pueblo norteamericano. Queda claro que la burguesía imperialista yanqui está empeñada en continuar con el genocidio contra los pueblos de Irak y Afganistán. También es incuestionable que deben ser juzgados, condenados y colgados los que ordenaron la invasión, como también los que comandaron y comandan las tropas norteamericanas en los dos países e, igualmente, sus aliados. Es evidente que su comandante en jefe, el presidente George Bush, no irá a combatir, como tampoco fue a Vietnam... Ni lo harán sus secretarios y asesores… Como siempre, la carne de cañón la ponen los pueblos… Por eso es necesario ver lo que está pasando con los soldados norteamericanos que vuelven a sus hogares: según una investigación de CBS News, se reveló que en 2005, en cuarenta y cinco de los cincuenta estados de la Unión, se quitaron la vida 6.256 efectivos que habían participado en las guerras de Irak y Afganistán (www.cbsnews.com, 13/11/07), un promedio de 120 soldados por semana, siete cada día... Padecían “desórdenes por estrés postraumático”, eufemismo que esconde muchas cosas: horrores del combate, crímenes cometidos o presenciados cuando se cometieron, desilusiones de la “libertad y la democracia” que iban a imponer a esos países, angustias, remordimientos y cargos de conciencia. La cifra es escalofriante de sólo pensar que todos eran jóvenes. El número de suicidas varones triplica al de las mujeres. Estas estadísticas son cuidadosamente ocultadas por el Pentágono que suele explicarlas diciendo que se tratan de “problemas personales”... Más del 25% de los efectivos en actividad y el 50% de los reservistas que regresaron a sus hogares, presentan síntomas de trastornos mentales. Por eso, cuando Bush dice que los terroristas suicidas no valoran la vida “como nosotros”, miente. Mientras en 2005 se suicidaron 6.256 veteranos estadounidenses, en el mismo período hubo, más o menos, 150 muertes de atacantes suicidas. La proporción es de cuarenta a uno. Es evidente que los norteamericanos abonan más a la cultura del suicidio y a la cultura de la muerte. Estos jóvenes se alistaron para paliar la pobreza o buscando una oportunidad de hacer carrera y, en su búsqueda, sólo encontraron la muerte… La burguesía imperialista tiene otra guerra en su agenda. En el número anterior de El Combatiente decíamos que estaba pautada para antes de fin de año. La preparación se está retrasando por varios fracasos políticos combinados, a saber: la derrota de Israel a manos de Hezbollá en el Líbano: el naufragio de la conferencia de paz de un sector de los palestinos con Israel es parte del fracaso de Anápolis por no haber podido aislar y derrotar a Hamas; la inclusión de Siria en la conferencia, con sus reclamos por los Altos del Golán, el fallido golpe de la aviación israelí a un supuesto objetivo nuclear sirio; el intento frustrado de aislar a Irán del resto de los países árabes y los repetidos fracasos políticos de la burguesía imperialista yanqui que han logrado el efecto contrario: el que aparece aislado y cada vez más solo es Estados Unidos, multiplicando los reveses políticos. Todo lo que está pasando en el mundo es inédito. Se cae el último imperio. Los sueños de la burguesía imperialista, sueños son. La realidad supera todos los sueños. Hace muy poco se conoció el rumor de la pérdida de un avión bombardero que, supuestamente, llevaba cinco ojivas nucleares. Ese rumor fue superado por otro: que la tripulación había recibido órdenes secretas de bombardear no se sabe a quién y que, como no les quisieron dar las órdenes por escrito, se insubordinaron, se indisciplinaron y no cumplieron con el supuesto objetivo militar... Restarle al enemigo todos los aliados es una premisa de la guerra. En eso han fracasado los estrategas de la burguesía imperialista norteamericana. Desoyen todo lo que no quieren escuchar. Por ejemplo, siguen atizando un ataque contra Irán, enarbolando la flagrante mentira de que este país está desarrollando un plan nuclear militar. La OIEA no especifica, en ningún informe, que haya indicios de ese plan en territorio iraní. Un informe de la CIA desmiente todo lo que la administración Bush afirma. Sostiene que el supuesto plan fue desactivado en el 2003. El Pentágono -según Michael Salla, un investigador de renombre internacional en cuestiones de política internacional- que se inclina alegremente por los juegos de guerra, en el marco del juego estratégico 2002 Millennium Challenge, probó simular un ataque contra las instalaciones nucleares y militares de Irán y su juego terminó con la destrucción total de la 5ta. Flota. El experimento y las conclusiones sobre la vulnerabilidad de la 5ta. Flota en situación de un conflicto armado y las consecuencias de una eventual guerra contra Irán fueron silenciados e ignorados. Los estrategas y la burguesía imperialista ignoran el experimento desarrollado por el Teniente General Paúl Van Riper durante el simulacro Millennium Challenge y sus similitudes con el actual proceso Irán-EE.UU. Irán dispone de una cantidad de modernos misiles cruceros que alcanzan y sobran para destruir la totalidad de la 5ta. Flota que se encuentra en el radio de acción de sus rampas de lanzamiento móviles emplazadas a lo largo de la cadena montañosa que domina las costas del Golfo Pérsico. Los misiles fueron comprados a Rusia y China a fines de los noventa y son indetectables para los radares con los que están equipados los buques de la 5ta. Flota. Son de fabricación rusa, tienen posibilidades de maniobrar en vuelo de baja altitud y se adaptan al relieve del terreno. Se conocen como SSN-22 “Sunburn” con un alcance de 130 millas y como SSN-X-26 “Nakhon” que tiene 185 millas de alcance. Están diseñados, específicamente, para su uso contra portaviones. El servicio de experimentación de armas del Pentágono decidió suspender la producción de todo tipo de portaviones hasta que aparezca algún tipo de defensa antimisil realmente efectivo… Pero la burguesía no sólo está desesperada en Estados Unidos: en
Europa también tiene sus sobresaltos y no son solamente económicos... En
Francia, el proletariado y los estudiantes ganaron las calles para frenar
los retrógrados cambios que Nicolás Sarkozy pretende instrumentar. También
los jóvenes, hijos de inmigrantes, demostraron su enojo frente al
asesinato de dos muchachos a manos de la policía. Italia y Alemania ven
reverdecer la lucha del proletariado por una u otra reivindicación.
Mientras esto ocurre, en el interior de Francia, Sarkozy recibe con
honores al presidente libio, Muamhad Khadafi, aislado y caracterizado por
la administración norteamericana como terrorista internacional. La actitud
de la administración francesa demuestra por un lado, la creciente
debilidad política de la burguesía imperialista estadounidense y, por el
otro, que la guerra comercial y por los recursos naturales no repara en
negociaciones con supuestos terroristas… Vientos de rebelión recorren América Latina. Vientos que van creando las condiciones para templar la nueva vanguardia, porque atiza el fuego de la fragua al calor de la lucha de clases. Los proyectos de la burguesía para desmoralizar, desanimar y mantener la desarticulación de las organizaciones proletarias y populares, van camino al naufragio. Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, Bachelet en Chile, Tabaré Vázquez en Uruguay, Lula en Brasil, los Kirchner en Argentina y Chávez en Venezuela, son los emergentes de la vieja política de engaño de las burguesías en el mundo. Pero así como son emergentes de la política de engaño, paradójicamente también son emergentes de la fuerza y las debilidades del proletariado y los oprimidos de Latinoamérica. Cuando un “dirigente” acusa a sus dirigidos, como en el caso de Venezuela, hay que desconfiar del dirigente… Desconfiar y analizar si el dirigente creó bases materiales para que sus dirigidos se sientan obligados a defenderlas porque son conquistas ganadas. Lo hemos dicho y lo reafirmamos: en Venezuela los dueños del Estado son los burgueses, los propietarios de los medios de producción son la oligarquía campesina, la burguesía y el estado burgués. Todo lo demás es puro cuento. En Bolivia es exactamente igual. La gran diferencia estriba en que,
tal como está la situación en ese país, parece encaminarse hacia una
guerra civil cuyo peso caerá, principalmente, sobre el proletariado, los
pobres de las ciudades y el campo. Porque el actual presidente renunciará,
tal como corresponde. No se trata de si estos gobiernos se enfrentan con
un imperialismo difuso y nebuloso: se trata de si enfrentan a
SUS imperialistas, a los que son de
SUS países y están libremente asociados al
imperialismo de turno. No se trata de si dan de comer a los pobres;
se trata de cambiar el régimen de propiedad de los medios de
producción. Discutir estatizaciones, cuando el estado es de
la burguesía, es bizantino; la burguesía va a estatizar e incluso a
“nacionalizar” si a ella le redunda beneficios esa medida. El
problema no radica en ese tema. Lo que hay que cuestionar es el PODER.
Esto es lo que debemos tener claro los revolucionarios. Mario Roberto Salvatierra. | |||||||||
![]() | ||||||||||
![]() | ||||||||||
![]() | ||||||||||
![]() | ||||||||||
![]() Agrandar |
Vampiros al acecho.
Mientras se bajaban sueldos estatales y privados con la justificación de la “crisis”, el capitalismo local encontraba nuevas formas de apropiación. Para ello contaba con sus diputruchos o con los decretos de “necesidad y urgencia” (sus necesidades y urgencias, obviamente) que garantizaran sus ganancias. Efectivamente, La Ley 24.700 surgió como una necesidad de la burguesía para legitimar el decreto de “necesidad y urgencia” 1477/89 que fuera considerado inconstitucional. En ese contexto “nacieron” los tickets canasta y con ellos muchos se beneficiaban, menos los trabajadores... Las patronales porque se salvaban de la cuarta parte de los aportes patronales jubilatorios sobre la remuneración de sus asalariados (en los casos de trabajadores bajo convenios colectivos de trabajo se podía abonar hasta el 20% de los sueldos en tickets canasta) y las empresas proveedoras de “beneficios sociales” porque engordaban sus arcas desde dos vertientes: 1) con las comisiones cobradas a las empresas que usaban los tickets como forma de pago de sus trabajadores y 2) con las comisiones recaudadas de los negocios que aceptaban los mismos como forma de pago por su mercadería. Es decir, la sola emisión de papel pintado generaba ganancias a tres puntas: a) para los emisores de tickets; b) para la patronal que se salvaba de un 20% de aportes previsionales; c) para los negocios que aceptaban los tickets como forma de pago manteniendo un mercado cautivo (trabajadores) que garantizaba sus ingresos. El peronismo representado por Menem desató la mayor desocupación en la historia del país con los cierres de los ferrocarriles, las privatizaciones de las empresas públicas, el desmantelamiento de la industria, etc. Las rebajas salariales eran práctica corriente y los trabajadores no tuvieron demasiadas alternativas que no fueran la aceptación de mayor explotación, el trabajo en negro, los contratos basura, la reducción de las asignaciones familiares (conocidas como salario familiar) y el pago de parte de los sueldos con papel pintado. Sin embargo, la burguesía se cuidó muy bien de mantener oculta una sentencia de la Corte Suprema de Justicia -su propia justicia burguesa- que el 24/11/98 emitía el primer fallo judicial catalogando de inconstitucional el decreto 1477/89 que diera origen a la mencionada ley 24.700 que consideraba a los tickets canasta como no remuneratorios ni pasibles de ser incluidos como base para el cálculo indemnizatorio salarial. Así, en la causa “Della Blanca, Luis E. y otro contra Industria Metalúrgica Pescarmona S.A.”, los jueces Carlos S. Fayt; Augusto C. Belluscio; Enrique S. Petracchi; Antonio Boggiano; Eduardo Moliné O'Connor daban el puntapié inicial para futuras demandas laborales en favor de los trabajadores. Los jueces Gustavo A. Bossert y Guillermo A. F. López votaron el dictamen en disidencia… Ese fallo incluía los tickets como remunerativos y, por ende, como pasibles de ser incorporados al cálculo indemnizatorio. El 12/10/07, en una vuelta de tuerca de la jurisprudencia sentada por el viejo fallo del ’98, la Cámara Nacional del Trabajo, Sala 7ª, en la sentencia de la causa “Martínez, Carmen Rosa contra Argencard S.A. s/ despido”, no sólo consideró los tickets canasta como parte del salario, sino que, en sus considerandos, no escatimó calificativos tales como: “se ha introducido una distorsión del concepto de remuneración, dando lugar a un festival innumerable de normas que parten de ese eufemismo”. En realidad, lo lamentable es que, en ese festival, los únicos que se divirtieron fueron los patrones y las víctimas de los “eufemismos” fuimos los trabajadores… Apenas un mes y medio después, el 30/11/07, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala 3ª, en la causa “Saint Jean, Alejandro R versus Disco S.A.”, emitía otro fallo judicial que avanzó aún más al sostener que: “el salario es ante todo la contraprestación del trabajo subordinado”; también que “toda prestación (en dinero o en especie) que el empresario otorga al trabajador en concepto de ganancia, sin que se le exija acreditación de gastos y que se percibe como consecuencia del contrato laboral, consiste en una prestación remuneratoria”; avanzando, así, en el carácter salarial no sólo de los tickets canasta, sino en el de otros conceptos, tales como refrigerio, telefonía celular, gratificaciones y viáticos. El fallo fue aprobado por unanimidad por los Jueces Roberto Eiras, Elsa Portas y Ricardo Guibourg.
Entre uno y otro de los fallos relatados en estas páginas, estalló el escándalo de las coimas ofrecidas a Recalde por los empresarios del sector, ante la inminente derogación de la Ley 24.700 y la incorporación de los tickets al salario. No vamos a entrar en los detalles de este hecho que fue ampliamente tratado por todos los medios de prensa, sin embargo, no podemos desestimar la mención de las cifras millonarias ofrecidas como coima. Efectivamente, los “negociadores” de la cámara del sector (CEVAS) ofrecieron al hijo de Recalde “$10 mil y $ 20 mil por mes por cajonear el proyecto” y ese sueldo “podría llegar a una máxima aspiración de hasta 20 millones de dólares”, según dichos del denunciante Diputado Nacional Recalde. Si ésas son las cifras de las coimas… ¿Cuál es la verdadera cifra de las ganancias de estos vampiros…? Llamativamente, el mismo día en que Recalde denunció el intento de soborno, en el Boletín Oficial se publicó la resolución 1.371 de la cartera laboral, por la cual se amplió de 15 a 25 pesos (un 66% de aumento) el tope diario de los vales de almuerzo, que no se actualizaban desde 1995… También es menester destacar que los primeros en poner el grito en el cielo cuando se comenzó a barajar la posibilidad del blanqueo de los tickets, fueron los integrantes de la Unión Industrial Argentina que rechazó la iniciativa oficial y manifestó su “preocupación” por este tipo de “cambios” dado que "los vales alimentarios están protegidos por una legalidad que hoy es indiscutible". Tan indiscutible es la legalidad que empresas como Industria Metalúrgica Pescarmona S.A., Argencard S.A. y Disco S.A. vienen perdiendo juicios laborales desde 1998… Por su parte, la Cámara Argentina de Comercio (CAC) cuestionó el proyecto en la misma línea de argumentación que la UIA, haciendo la retorcida interpretación de que "No se evade, se blanquea y se dan algunos beneficios pagando menos cargas"… Así lo indicó el dirigente Carlos de la Vega con tal alto nivel de hipocresía e impunidad que hizo estas absurdas declaraciones sin que le tiemble un solo músculo de su cara de piedra. Si algo ocultaron los tickets y vales alimentarios fue, precisamente, el negreo del 20% de los salarios, algo que de la Vega considera blanqueo libre de evasión… Si se considera que la incorporación de los tickets a los salarios redunda en beneficios recaudatorios para el estado burgués y que, por otra parte, esto significa un ingreso adicional para las obras sociales controladas por la burocracia sindical, es obvio inferir que semejante negocito iba a ser disputado, tarde o temprano, por los otros “socios” del viejo pacto acordado en las épocas de oro menemistas. Es conocido que, precisamente, muchos de los trabajadores de las obras sociales perciben su salario en tickets, como por ejemplo en la Osecac de Cavalieri… Quienes ayer se favorecieron con la especulación a costilla de los trabajadores, hoy van por más: ahora pretenden que las ganancias queden bajo su control… Ninguno de ellos está pensando en los asalariados, sino en sus arcas… ¿Los trabajadores? Bien, gracias. Esperar algo del estado burgués o de los burócratas sindicales es
salir de las fauces de unos vampiros para ser sorbidos por otros con
diferentes rostros. La sangre que chupan siempre es la nuestra… Los
tickets canasta, los contratos basura, la disminución o pérdida de los
salarios familiares, el pago en negro, la falta de reconocimiento de las
horas extras, las jornadas de más de ocho horas de trabajo, la impunidad
de las ART y la desvalidez de los trabajadores ante un accidente laboral,
la persecución de los médicos laborales cuando alguien se enferma, las
especulaciones de las AFJP con los salarios del proletariado, son sólo
algunas de las manifestaciones de las mil maneras que tienen los vampiros
de chuparnos la sangre. Está en nosotros organizarnos para cambiarlo todo. Sólo en
nosotros… Y, después de tanta infamia, ya es hora… Amanda Cánepa. | |||||||||
![]() | ||||||||||
![]() | ||||||||||
![]() | ||||||||||
(*)www.accorservices.com.ar/NuestrasSoluciones/Productos/TGuarderia.aspx (**) Arbolito: en lunfardo, denominación que reciben quienes levantan juego clandestino. En la “city” porteña: individuos que en la vía pública ofrecen a los transeúntes compra y venta clandestinas de dólares y otras especies... | ||||||||||
![]() Agrandar |
El negocio de los niños
¡Bienvenidos a la cuidad PRO! Esta es la ciudad de los
niños… VA A ESTAR BUENA BS.AS. Linda para fomentar el turismo escondiendo
la miseria debajo de la alfombra.
Susana Gonzalez. | |||||||||
![]() | ||||||||||
![]() | ||||||||||
![]() Agrandar |
1917:
“La Revolución de Octubre de los obreros y campesinos se inició bajo la bandera común de la liberación…todo lo que vive y es vital, está siendo liberado de sus odiosas cadenas”.
9 de abril, el tren parte desde Suiza. Uliánov se acomoda en su asiento. El plan de Martov (1), era tan sencillo como peligroso: reunir a los militantes exiliados y perseguidos por el régimen zarista, negociar con el gobierno germano la liberación de sus oficiales cautivos en Rusia y atravesar la frontera de la Alemania imperialista en pie de guerra. Los seis dirigentes, adversarios políticos en el cercano pasado, dejaban de lado sus diferencias y avanzaban sobre territorio enemigo. Aquel viaje podía costarles la vida (2), pero la misma lucha de clases que empujaba a las masas rusas a enfrentar en las calles, por todos los medios, al gobierno de coalición de la burguesía y sus fuerzas de choque, dirigía a los internacionalistas a correr la misma suerte que su pueblo. Uliánov volvía después de más de 10 años de clandestinidad. Aún en su memoria se dibujaban las siluetas de los ejecutados por el zarismo en 1881, “¡Viva Naródnaia Volia!”(3), gritaban frente al pelotón de fusilamiento los compañeros que habían ajusticiado a Alejandro II. Todavía su cuerpo desgarbado y decidido sufría las secuelas de la prisión en Liberia. Aún corría la sangre de los mil trabajadores asesinados por los cosacos en la heroica insurrección de 1905. 19 años separaban al convulsionado abril del primer congreso del POSDR. Años que significaron la maduración política de las masas, la creciente influencia revolucionaria y el temple de una organización fogueada tanto en la lucha de calles, como en la discusión teórica. Ese partido nació y creció en el combate directo contra la opresión y los agentes del zarismo: los arrestos masivos de obreros y la represión selectiva que alcanzaron a todos los miembros del comité central; los atentados, ejecuciones y golpizas de las Centurias Negras (4) contra los dirigentes del proletariado. Todas estas medidas que buscaban desarticular la vanguardia, por el contrario, lograron fortalecer a los futuros cuadros dirigentes del Partido Bolchevique que se extendió en toda Rusia con 240.000 miembros, 17 diarios clandestinos de una tirada semanal de 1.415.000 ejemplares (5). Era ésta la organización que dirigía la revolución. El tren se detenía en cada estación trasladando, como en una furiosa correntada de aire, las voces de las tropas alemanas infundidas de chauvinismo. Uliánov observaba un diario e, indignado, murmuró al leer un artículo de Plejánov: “comenzaron las calumnias de la prensa burguesa”. Abrió un sobre y con rabia escribió la posdata de una carta: “Trotsky ha enviado una carta estúpida, ni la publicaremos ni le contestaremos” (6). Desde diferentes partes del mundo otros viajantes se unían atravesando mares y océanos buscando el rojo amanecer proletario, desde los oportunistas hasta los consecuentes, desde los aventureros hasta los periodistas (7). En Halifax, la policía británica detenía a seis emigrantes rusos miembros de la organización “Meirayontsi” de posiciones mencheviques: Trotsky, Chudnovsky, Melnichansky, Mujan, Fischeliev y Romanchenko, embarcados en el buque noruego Christianianfiord, procedente de Nueva York (8). La tempestad revolucionaria rompía los grilletes de los cautivos en las mazmorras del gobierno provisional. Josef Visarionovich (9), militante bolchevique responsable en 1905 de la agitación entre los obreros de Baku, es liberado de su detención en Siberia. Se reinserta en la lucha, es cooptado al comité central y a la redacción del Pravda. Aquella rebelión que había comenzado el 9 de enero con la huelga de 145 mil obreros metalúrgicos en conmemoración por el Domingo Sangriento se propagaba por toda Rusia... En las plazas se organizaban soviets donde las masas proletarias deliberaban. El 1º de marzo, 170 mil hombres de la Guarnición de Petrogrado se negaron a reprimir al pueblo y se unieron a los Consejos Obreros. L. Mártov se acomoda los anteojos, Uliánov no puede dejar de recordar, la locomotora toma velocidad. Por las ventanas escapan vertiginosamente los paisajes, igual que el tiempo… La revolución en curso está íntimamente ligada a la difusión del marxismo en Rusia. Aquellos hombres que viajaban cargaban en sus cuerpos y sus experiencias fragmentos fundamentales de la memoria colectiva. Treinta y cuatro años pasaron desde la fundación del grupo “la emancipación del trabajo”, primera organización que tradujo al ruso obras de Marx y Engels. Plejánov fue uno de los pioneros rusos que propagaron el materialismo dialéctico. El tiempo y la lucha de clases hicieron su implacable trabajo de decantación del movimiento revolucionario. Las desviaciones de este personaje se fueron acentuando hasta quedar a la derecha del proletariado. Eran épocas de ardua lucha teórica. En Alemania, Bernstein revisaba el marxismo desvirtuándolo de su objetivo histórico. Mártov, el acompañante de Uliánov en este arriesgado viaje, fue, además, su compañero en el pasado político. Ambos habían dirigido la “Unión de Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera”, organización que dio origen al POSDR (10). Para Uliánov el partido era una estructura en movimiento que la lucha de clases moldeaba según la etapa y las necesidades del proletariado. Es en ese sendero, la organización artesanal, cuando la Unión pasó a discutir los temas fundamentales para el desarrollo de una teoría revolucionaria: buscando la unidad político-ideológica de la vanguardia, debatiendo en el colectivo las desviaciones economicistas que rebajaban la propaganda del partido y su cotidiano accionar al desgastante fango de la lucha reivindicativa. En el transcurso de este proceso interno se fueron plasmando definiciones antagónicas de clase. Los mencheviques, que firmemente se opusieron al carácter político de la batalla contra el zarismo, sistemáticamente sabotearon la unidad y la profesionalización del partido. Esta tendencia fue encabezada por Mártov, Martinov, Dan, Liebre y Tseretelli. Los bolcheviques, por el contrario, defendían la construcción de un partido de cuadros, centralizado, cooperativo y de combate, con influencia de masas, que dirigiera todas las fuerzas del pueblo con el proletariado como dirigente hacia la toma del poder. La historia del partido estaba signada por la lucha de clases en su seno. En el segundo congreso (1903) estas expresiones quedan definidas y se produce la primera ruptura: el BUND (Partido Nacionalista que quería mantenerse como organización autónoma y se arrogaba la representación del proletariado judío) se distancia del POSDR. En el tercer congreso (abril de 1905), las diferencias entre bolcheviques y mencheviques (11) se profundizan. Los últimos no asistieron al congreso, desconocieron su realización y criticaron sus resoluciones. Lo que estaba en discusión no era un tema menor: la elaboración de un estatuto adecuado y coherente con un partido centralizado que se constituía en estado mayor de la Revolución, la táctica del partido frente al avance político de las masas y la elaboración de una estrategia para la toma del poder. La coyuntura histórica diagnosticaba esta necesidad y afirmaba, en los hechos, que “sin teoría revolucionaria no hay revolución”. El 3 de enero de 1905 los trabajadores de la fábrica Putilov iniciaban una huelga a la que se adhirieron 26.000 obreros, el 7 y 8 el número de huelguista ascendía a 110.000, para alcanzar a 200.000 el 9 de enero. Los trabajadores marchaban levantando consignas democráticas que fueron traicionadas por los dirigentes burgueses. La movilización de las masas que se agolparon frente al palacio de invierno, con el cura Gapón a la cabeza, fue reprimida salvajemente por los cosacos. En aquella heroica lucha del “Domingo Sangriento” 1.000 proletarios pelearon hasta la muerte… La insurrección de 1905 fue aplastada por la represión, pero los bolcheviques en el artículo “Entre Dos Combates”, publicado en el diario Proletari, lanzaban una proclama que marcaría el accionar del partido: “Vamos a acelerar esta decisión. Marcaremos a fuego a todos los indecisos y vacilantes, a todos los que se asustan con la idea de formar de inmediato la milicia popular. Multiplicaremos nuestra agitación en las masas, nuestra actividad organizativa dedicada a la formación de destacamentos revolucionarios. El ejército del proletariado conciente se fusionará entonces con los destacamentos rojos del ejército ruso, ¡y veremos si las Centurias Negras policiales podrán vencer a la nueva, joven y libre Rusia!” Uliánov observa por la ventana, el tren se detiene en la estación.
En el andén A. V. Lunacharski lo espera. Vladimir Ilich Uliánov baja, en
sus manos trae un escrito. Los obreros de Petrogrado lo reciben: “Hay
que preparar un congreso, tenemos que hablar con los militantes y obreros
concientes, he escrito una tesis”. En los ojos de Lenin se dibujan
las masas proletarias que alzan barricadas en las calles de la ciudad… La
revolución es un acto de justicia. Pablo Augusto Abaddon. | |||||||||
![]() | ||||||||||
![]() | ||||||||||
![]() | ||||||||||
Citas
| ||||||||||
![]() Agrandar ![]() |
Alicia Silvia Chuburu
Al terminar la primaria se trasladaron a la ciudad para realizar los estudios secundarios. Alicia era estudiosa, reservada, de carácter firme. Alumnas de esa época la recuerdan “rubia, grandota, de anteojos y aspecto campechano”. En lo cotidiano se referían a ella como “La Chubu”, destacando su compañerismo y buen sentido del humor. Al terminar el secundario viajó a Buenos Aires, ya recibida de maestra, para estudiar la carrera de Asistente Social, profesión que hizo suya cuando tenía 20 años. Los Hurtado están emparentados con los Bellocq, dueños originales de casi todo Claromecó y sus alrededores. Alicia ingresó al PRT antes de 1973 y provenía del Peronismo de Base de la Ciudad de La Plata. Lucia era su nombre en el Partido. Después de Monte Chingolo, cuando cayó la Teniente Mariana, pasó a militar en un sector del Partido donde se necesitaban compañeros de mucha confianza y ella lo era. Lucia humilde, austera y reservada, tenía un sentido muy sutil del humor, algo que, evidentemente, conservaba desde su adolescencia. Poseía una sólida formación ideológica, era lo que, por entonces, se consideraba un “cuadro”. En 1976, en una escuela de cuadros del Partido, conoció a H.P. quien se había incorporado al PRT desde las FAP. Se fueron a vivir juntos a una casita en Castelar. De allí salió Alicia para ir a trabajar a una fábrica textil ubicada en Vicente López, el sábado 15 de mayo de 1977. Trabajó hasta el mediodía y después tenia una cita con un compañero. Por la tarde debería haber llegado a su hogar, pero nunca llegó. Desoyendo normas de rigor, su compañero la esperó dos días en su casa. Después, fue hasta la fábrica donde le comentaron que ese sábado se había retirado al mediodía. Se cree que Alicia pudo haber sido secuestrada en el trayecto de Vicente López a Castelar. En Clamor, organización brasilera que ayudaba a los exiliados argentinos, figura una denuncia de alguien que supo de su secuestro o bien la vio en algún campo de concentración. Ni su madre ni sus hermanos hicieron ningún tipo de denuncia. Al momento de desaparecer sólo le faltaban 15 días para dar a luz. Por documentos que poseen Abuelas de Plaza de Mayo se infiere que fue llevada a Campo de Mayo... Algunos compañeros aún buscamos a su hijo o hija. Y muchos
preferimos rescatar de ella su fino humor, humildad y tenacidad en la
militancia que la llevó a ocupar lugares de alta confianza dentro del
Partido. Mariuska.
| |||||||||
![]() Agrandar |
2001 - 19 y 20 Diciembre - 2007
Las organizaciones y partidos políticos carecían de una propuesta para intervenir políticamente en forma eficaz, desperdiciando las posibilidades abiertas por la crisis. La brutal represión policial hacia los sectores populares desencadenó la muerte de 32 compañeros. Hoy los reivindicamos en la lucha, convencidos de que sin la
existencia de un partido revolucionario organizado, capaz de lograr la
toma del poder, que trabaje por y para la defensa de los intereses de
nuestra clase, no es posible hacer la revolución. | |||||||||
![]() Agrandar |
Apéndice
Votan la Dra. Estela Milagros Ferreirós y Dr. Néstor Miguel
Rodríguez Brunengo quien comparte los fundamentos y adhiere al voto de la
letrada. El Doctor Juan Carlos Eugenio Morando, también integrante de la
Cámara Nacional del Trabajo, Sala 7ª, no vota…
| |||||||||