Marzo/Abril
2007


El Combatiente Nº24SITUACIÓN NACIONAL El Combatiente Nº24INTERNACIONAL El Combatiente Nº24NI LAS TIZAS NI LOS LADRILLOS NI LOS TRAPOS DE PISO NI LAS CALLES SE MANCHAN CON SANGRE
El Combatiente Nº24LA REPRESIÓN ES UNA DECISIÓN POLÍTICA El Combatiente Nº24CIRCO SIN PAN El Combatiente Nº24 EL FANTASMAL "POSTFORDISMO"
El Combatiente Nº24SOBRE LOS SINDICATOS Y EL SINDICALISMO

 

PRT - El Combatiente Nº24 SITUACION NACIONAL 

    El Combatiente Nº24En el país, la burguesía financiera nativa e internacional está entrando en un pantano, mientras la clase obrera y el pueblo comienzan a transitar lentamente, por ahora, el camino que los llevará a salir de esa situación de “empate de debilidades” en que se encuentran desde el 2001. Los engaños tienen muy corto alcance. En este momento están acorralados y encerrados en sus propias contradicciones, se culpan unos a otros, tratan de sacudirse las protestas generadas por la CONTINUIDAD DE LA POLITICA ECONOMICA. Dejan al descubierto lo que querían ocultar: las responsabilidades en todas las instrumentaciones que se usaron para garantizar las altas tasas de ganancias de la burguesía financiera durante los distintos gobiernos. El de Alfonsín que blanqueó todo lo actuado por la dictadura con las leyes de blanqueo de capitales y de estatización de la deuda externa privada, las de obediencia debida y punto final que abrieron las puertas para el indulto de Menem y el saqueo de las empresas estatales. Todos los gobiernos que le sucedieron a la dictadura vinieron a legalizar todo lo actuado por el Partido Militar, a profundizar la entrega de todas las empresas del estado y de recursos naturales, a sostener el miserable valor de los salarios y a demoler la industria que podía competir con la producción de las empresas extranjeras, a desmantelar el estado desfinanciando la educación, la salud y el transporte públicos, a profundizar la legislación antiobrera con la flexibilización laboral. En fin, concentraron la producción y centralizaron las finanzas de tal manera que cerraron, prácticamente, todas las posibilidades de desarrollo del país desde el punto de vista capitalista.

    Este gobierno tiene la tarea, mediante el engaño, de modernizar todo el aparato represivo, hacerlo más efectivo, regenerar la confianza en las instituciones burguesas profundamente cuestionadas y corrompidas por efecto del terrorismo de estado, la extensa y vergonzosa venalidad de la inmensa mayoría de funcionarios y parlamentarios, porque la burguesía financiera es conciente de que la política económica, tarde o temprano, originará grandes conflictos, que el proletariado saldrá del estado de conmoción y terror y buscará pelear por sus legítimos intereses.

    Hoy, desde el gobierno, se sostiene que la ley Federal de Educación es heredada. Es cierto, pero, ¿por qué no fue derogada? La ley de flexibilización laboral, ¿también es heredada…? Los sueldos en negro también son heredados y no fueron blanqueados ni serán blanqueados para mantener los haberes jubilatorios tal como están, porque de esa manera se mantiene barato el costo de la mano de obra, porque significa mantener bajo, muy bajo, los aportes patronales para garantizar los bajos costos y las altas tasas de ganancia de la burguesía financiera. Porque, a no engañarse, la plusvalía extraída en todos los ámbitos de la producción es succionada por el sistema bancario de una u otra forma. Bancarizando todos los salarios del proletariado y aún los planes para los desocupados, la única que gana es la burguesía financiera, sólo basta calcular lo que recauda cobrando cada una de las operaciones para concluir que las cifras son millonarias.

    Para cambiar es necesario tener decisión política y precisamente eso es lo que tienen estos gobernantes, los anteriores, los que están y los que vendrán, pero esa decisión política es a favor de los intereses de la burguesía financiera. Porque es una decisión política del gobierno nacional meter la gendarmería en la escuelas de Santa Cruz y otros lugares públicos para garantizarle tranquilidad a muchos empresarios mafiosos, como los concesionarios de los ferrocarriles, hechos muy similares a los años setenta cuando Onganía metió la gendarmería en la Fiat de Córdoba. El Ministro Aníbal Fernández es el directo responsable de esa medida, pero el Presidente es el responsable político de esa decisión. Es iluso e idealista pensar que tiene intenciones de cambiar un Presidente que desde la Casa Rosada continúa gobernando la provincia de Santa Cruz y que sostiene la Ley de emergencia Económica del año 1991. En virtud de esta Ley, el salario inicial de un docente es de 1800 pesos pero apenas 161 pesos constituyen el básico, es decir que 161 pesos es la suma sobre la que se realizan los aportes provisionales. Básicos miserables que se repiten en la administración pública, por ejemplo: para un portero es de 49 pesos y el de un enfermero de 59 pesos. He aquí expuesto el progresismo de este Presidente…

    Sus palabras -y coincidimos que fueron muy duras- para calificar el asesinato del profesor Carlos Fuentealba fueron dirigidas al gobernador Sobich en el marco de un contexto electoral para favorecer a sus adláteres neuquinos, pero eludiendo la responsabilidad de la decisión política de mantener la educación tal como está, en un estado de permanente desmantelamiento. Esto es “tirarle un muerto” a la campaña electoral del Movimiento Popular Neuquino que de popular no tiene absolutamente nada.

    También está dando un claro mensaje a todos los trabajadores que hoy se movilizan a lo largo y ancho del país: DEFENDEREMOS A SANGRE Y FUEGO LOS INTERESES DE NUESTROS PATRONES, la burguesía financiera. No pretendemos minimizar la responsabilidad directa del gobernador de Neuquén, nada más lejos, sólo pretendemos enmarcar todos los conflictos dentro de una decisión política del gobierno nacional, decisión que cumplirán a pies juntillas todos los gobernadores: matar trabajadores.

    Por cierto que no es ninguna novedad, sino lo que viene pasando en toda nuestra historia.

    Lo que está sucediendo también es responsabilidad de la dirigencia sindical. Primero del Secretario General de la CGT por no instrumentar un plan de lucha en defensa de los intereses del proletariado en general y de la clase obrera en particular. Segundo, en el caso de los docentes, la responsabilidad es de las dirigencias que con sus vacilaciones, debilidades, actitudes pusilánimes y agachadas eludieron unificar las luchas de todos los docentes a nivel nacional dejando a los sindicatos de las provincias a merced de los caprichos y negocios espurios del gobierno nacional y de los gobiernos provinciales. Hoy en la figura de Yasky que tiene grandes acuerdos con el peronismo en el gobierno, como ayer en la figura de Marta Maffei que levantó la Carpa Blanca porque estaba en alianza con Chacho Alvarez y De la Rúa, intentan justificar lo injustificable y no se hacen responsables de la entrega de la educación a la voracidad del capital financiero. Es urgente e irrenunciable denunciar las verdaderas intenciones de la burguesía financiera y su Estado con respecto de la DESTRUCCION DE LA EDUCACION PUBLICA Y GRATUITA, exigir que el Estado deje de subsidiar a la educación privada, principalmente la que depende de la Iglesia, que se vuelquen esos recursos hacia la educación pública, exigir el aumento del presupuesto, que se deje de usar el superávit para pagar la deuda externa enriqueciendo a los más ricos y se vuelque para la educación.

    No basta con exigir el fin de la represión mientras se deja intacta la base material que genera las injusticias. El gobierno nacional ha tomado la decisión política de mantener el status quo imperante. Y la decisión de la cúpula de la CGT de adherirse con una hora de paro es sinceramente vergonzosa, aparte de mezquina… Ha desnudado claramente frente a todo el proletariado para quiénes trabajan estos dirigentes que, en su mayoría, son patrones enriquecidos con los dineros del proletariado y de los sucios negocios vendiendo las luchas a precio vil.

    Las movilizaciones por la muerte del profesor Carlos Fuentealba tuvieron una gran repercusión y mostraron el estado de ánimo de las masas, un estado de ánimo que muestra el hartazgo frente a la política de la burguesía financiera y su gobierno.

    También dejaron claro el nivel de conciencia de las masas en general, de sus dirigentes y referentes en particular. Es evidente que en esos dirigentes y referentes falta claridad para definir al real enemigo. Todos o casi todos ven al gobierno de turno como el enemigo principal y no como lo que es: un títere de los intereses de la burguesía financiera, un testaferro.

    Definir el enemigo principal es importante para cualquier llamado a la unidad. Porque otro de los elementos importantes que resaltaron las movilizaciones es el llamado a la unidad que, en los hechos, fue boicoteado por Moyano y será boicoteado por todos los dirigentes sindicales. De aquí nace la necesidad de organización de todo el proletariado, en los distintos niveles, para imponer LA UNIDAD EN LA LUCHA, con sin estos traidores.

    Como enseñanza nos queda que debemos prestar mucha atención a la lucha de masas y la agudización de las crisis económicas y políticas que engendrarán nuevos y cada vez más diversos métodos de defensa y ataque. Nos debe quedar claro que no debemos “inventar nada” al margen de las masas, que debemos aprender a generalizar, organizar y hacer concientes la formas de lucha de la clase revolucionaria que aparecen en el curso de las movilizaciones. Mientras el pueblo movilizado repudiaba la muerte de Carlos Fuentealba quedaba sumergida otra cuestión desesperante: la situación de los inundados de Santa Fe, Entre Ríos y Gran Buenos Aires quienes, una vez más, fueron víctimas de la desidia del gobierno nacional y los respectivos gobiernos provinciales que no llevan adelante las obras necesarias para evitar tamaña tragedia. Las expresiones de los damnificados distan de la credibilidad en los políticos de turno y se acercan más a una nueva protesta social.

    Es nuestro deber exigir la libertad de TODOS LOS PRESOS POLITICOS y el desprocesamiento de todos los inculpados por protestar. Exigimos el desmantelamiento de TODO EL APARATO REPRESIVO; que se retire inmediatamente a la Gendarmería de todos los lugares públicos; el desmantelamiento de todos los servicios de inteligencia, tanto del Estado nacional, como los provinciales y la desmilitarización de todas las policías. Exigimos el BLANQUEO DE TODOS LOS SALARIOS, el AUMENTO DE LAS JUBILACIONES y SALARIOS SUPERIORES A LA CANASTA FAMILIAR.

    ORGANIZARSE ES AVANZAR HACIA LA REVOLUCIÓN.El Combatiente Nº24

Carlos Ponce de León

Arriba

PRT - ARGENTINA

PRT - ARGENTINA

 
PRT - El Combatiente Nº24

INTERNACIONAL 

Las mentiras de la burguesía imperialista 

    El Combatiente Nº24Tal como es nuestra costumbre, sostenemos que a la burguesía imperialista norteamericana no hay que creerle nada, absolutamente nada, porque, a esta altura de su crisis económica, política y militar ya no le queda otro camino que mentir: ni siquiera usa la “media verdad” como le enseñara Goebels en sus mejores momentos... Ahora miente descaradamente.

    Quiso hacerle creer al mundo entero que la inestabilidad -a la cual ellos llaman “volatilidad”- de los mercados financieros tenía como epicentro a China, más precisamente la bolsa de Shangai, pero cuando todos pensaban que la “tormenta” había pasado, que los mercados se habían “calmado”, se dieron cuenta de que la ola de inestabilidad continúa adquiriendo volumen y generando miedo al riesgo entre los inversores transnacionales. Reiteramos: no es China la que origina la volatilidad, sino Estados Unidos cuando gasta por encima de lo que produce y crea deuda que, hasta el momento, goza de cierta confianza en el mundo.

    Durante la última semana, la burbuja inmobiliaria (sobrevaluación de los precios) sufrió un nuevo “pinchazo”, igual que el optimismo de los tenedores de activos financieros que confiaron en la solvencia de los deudores. Esta vez fue en Estados Unidos donde se manifestó el epicentro del terremoto y tampoco fue en la bolsa, sino en el mercado inmobiliario de los Estados Unidos cuando se conoció la debilidad de varias entidades financieras vinculadas con operaciones de créditos para viviendas. En el último año salieron del mercado más o menos veinte empresas encargadas de financiar préstamos hipotecarios de alto riesgo. El crecimiento del índice de morosidad de la cartera hipotecaria es constante desde hace dos años, fenómeno que está ligado a la constante suba de la tasa de interés operada por la Reserva Federal norteamericana que encarece los créditos, hace crecer la tasa de morosos y repercute en las finanzas de esas entidades llevándolas a la quiebra. Mientras que a principios del 2005 rondaba el 10% del total, las últimas mediciones marcan un crecimiento hasta llegar al 13,5%. Es el mayor indicador desde fines de 2002, cuando la economía norteamericana salía de la parálisis iniciada con las crisis de las llamadas empresas “puntocom”.

    La situación actual del mercado inmobiliario genera grandes dudas por dos razones: primero, porque las empresas que quebraron mantienen deudas con grandes bancos internacionales: Morgan Stanley, Citigroup y Goldman Sachs, entre otros. Como consecuencia, el Citigroup ya ha informado que reducirá su plantel de personal, despedirá a 26.000 empleados, mil o más de mil serán despedidos en las filiales de México. Segundo, la responsabilidad recaería en la Reserva Federal y la Oficina de Contralor de la Moneda (la OCC), encargadas de supervisar las actividades del sistema bancario. Es tan cerrado el “círculo vicioso” que se le ha creado al sistema financiero que se acusa a la Reserva Federal de “pasividad”, pero, si hubiera actuado, habría puesto en peligro las finanzas de muchos bancos. Por otro lado, la OCC está también en “la picota” por iniciar sólo tres actuaciones entre 2004 y 2006. Al igual que la Reserva Federal, si hubiera actuado como corresponde, muchos bancos hoy no existirían…

    La Reserva Federal se dispone a mantener la tasa de interés de referencia en 5,25%. En la economía estadounidense no sólo preocupa la velocidad con que se desinfla la “burbuja” inmobiliaria, sino el ritmo inesperado de la inflación. En los últimos días se conoció que en febrero los precios mayoristas crecieron por encima de los pronósticos (2,5%, la mayor suba desde agosto pasado). La burguesía imperialista norteamericana, al igual que la burguesía nativa, usan el “arte” de la manipulación de las cifras y estadísticas para disfrazar su real situación y, como aquí, dicen que baja el desempleo, cuando en realidad los desocupados, hartos de no encontrar trabajo, dejan de buscar y el que no busca es contabilizado como que encontró o que no existe para las estadísticas. Nada nuevo bajo el sol.

    La morosidad de los créditos hipotecarios creció en el último trimestre de 2006 hasta el 4,95%, lo que hizo que la ejecución de las hipotecas –que supone la pérdida de la vivienda por parte del propietario– subiese al 0,54%, un record histórico. Esta situación repercutió en Wall Street, que sufrió un fuerte ajuste, la segunda mayor caída en cuatro años, asustados, también, por las posibles repercusiones que este fenómeno pueda tener sobre la economía. Este panorama trajo, a los inversores más veteranos, recuerdos de la grave crisis crediticia de los Estados Unidos en los finales de los ’90, cuando la Reserva Federal tuvo que intervenir para que el brete no pasara a mayores y que, curiosamente, tuvo también como protagonista a la empresa New Century, hoy nuevamente en el “ojo del huracán”: suspendida su cotización, New Century es la segunda empresa en importancia especializada en hipotecas de “alto riesgo”. La propia Asociación Hipotecaria reconoció que en la actualidad existen seis millones de hipotecas de este tipo con un grado de morosidad del 8%, casi el doble del resto. Para muchos analistas es precisamente el auge de este tipo de créditos lo que ha alimentado la espectacular burbuja inmobiliaria que ya ha comenzado a desinflarse en muchos puntos del país y que necesariamente involucrará a todo el mundo. A pesar de que el presidente de la Reserva Federal intenta quitarle dramatismo a la situación, el mercado financiero está temeroso y al borde del pánico, pues se ha extendido el miedo de que el sistema hipotecario esté entrando en una crisis de liquidez, como dijo el presidente ejecutivo de Countrywide Financial Corp, Angelo Mozilo, a la cadena de televisión CNBC. Además, los inversores temen que, debido a la alta morosidad, las entidades financieras endurezcan las condiciones para otorgar créditos, lo que provocaría uno de los efectos más temidos en la economía estadounidense: una reducción del gasto de los consumidores.

    Otro factor que pesa sobre la economía norteamericana es el gasto que generan las dos guerras: Irak y Afganistán. Según el Pentágono, en esas guerras se gastó en el año fiscal 499.400 millones de dólares, pero, según Robert Higgs, eminente economista y profesor del Independent Institute de California que exploró la maraña de partidas no destinadas al Departamento de Defensa y encontró lo que faltaba en otros ministerios y organismos, al Departamento de Energía entraron 16.600 millones de dólares para programas de desarrollo de armas nucleares; al Departamento de Seguridad Interior entraron 69.100 millones de dólares que se usaron y usarán para espiar al pueblo norteamericano; 1.900 millones de dólares al Departamento de Justicia, de los cuales un tercio financia al FBI. La entidad de asuntos relativos a los veteranos de guerra recibe 69.800 millones. Agregando las partidas que van al Departamento de Estado, al Departamento del Tesoro y otros estamentos oficiales que alimentan directa o indirectamente la “cruzada” de Bush, se alcanza la inmensa cifra de 934.900 millones gastados en un solo año: 107 millones de dólares por hora…

    En el año fiscal 2007-2008 la cifra será mayor. Bush sostiene que “la seguridad nacional” es prioritaria, por lo tanto se estima que, para el período 2007-2008, el presupuesto será aumentado sensiblemente. Por lo pronto, Bush ha solicitado fondos para las guerras que le permitan terminar el actual año fiscal que finaliza en octubre. El Parlamento, ahora con mayoría demócrata, se los concede con la condición de que presente un cronograma de retirada de las tropas, poniéndolo en la disyuntiva: o retira las tropas lo más elegantemente posible o después de una humillante derrota.

    El 20 de marzo se cumplieron cuatro años de la invasión a Irak.

    El fracaso es más que evidente tanto en Irak como en Afganistán, pero Bush y sus adláteres se empecinan en lograr una victoria imposible, aún a costa de expandirla a Irán con el peligro cierto de transformarla en una guerra mundial o en una derrota catastrófica. Se asemejan a un vehículo con una sola marcha: hacia delante... Niegan la existencia de su debilidad política, son minoría en el Congreso, la población se vuelca en manifestaciones cada vez más masivas contra la guerra. Hasta las propias filas republicanas dirigentes se han volcado a la oposición. Los “sueños” de Donald Rumsfeld se han trocado en pesadillas. Los más de 3300 efectivos muertos y más de 50.000 heridos no recibieron las “lluvias de pétalos de rosas” que auguró Paul Wolfowitz, entonces Nº 2 del Pentágono, recibieron metralla y desataron una evidente guerra civil que está originando centenares de miles de muertes civiles iraquíes. Los que aún viven detestan la “libertad y democracia” que la Casa Blanca les impuso. Los cuatro años de guerra están muy lejos de las promesas de Rumsfeld cuando predijo que iba a durar “seis días, seis semanas o seis meses cuando mucho”. Los cuatro años de guerra han desgastado a las fuerzas armadas estadounidenses. “Lo más perturbador es que tomará años para que el ejército y el cuerpo de marines se recuperen de lo que algunos funcionarios denominan una “espiral de muerte”, producida por la rotación cada vez más rápida de efectivos en las zonas de combate, que ha consumido el 40% del total de sus pertrechos, agotado a las tropas e impedido contar con el tiempo necesario para entrenar a quienes luchan contra las insurgencias actuales en el lugar” (The Washington Post, 19-03-07). Cuando un panel de la Cámara de Representantes preguntó, en febrero pasado, al general Peter Pace, jefe del Estado Mayor Conjunto, si se sentía conforme con el estado de preparación de las tropas en Estados Unidos, respondió: “No, no me siento conforme”…

    Los yanquis imperialistas subestimaron y subestiman a los pueblos, como lo han hecho todos los imperialistas en el transcurso de la historia. El resultado siempre ha sido el mismo: el desmoronamiento del imperio.

    Como muestra de que la desesperación es la guía que recorre la burguesía imperialista norteamericana, en territorios cercanos a las fronteras con Irán, recluta bandas que, hasta ayer, calificaban de terroristas: Mujahedin-e Khaiq (MEK), que en las épocas de Saddham Hussein ya realizaba atentados contra Irán, ahora entrenado, financiado y guiado por la CIA opera nuevamente, (Il Giornale, 02-10-06); el Partido por una Vida Libre en Kurdistán (PJAK), entrenado y equipado por Israel y financiado por la CIA, (www.rawstory.com, 13.04-06); la Brigada de Dios (Jundallah), organización sunnita con base en Pakistán (The New Yorker, Seymour Hersh, 27-11-06), “responsable de una serie de incursiones devastadoras en Irán (que) ha sido alentada y asesorada secretamente por agentes norteamericanos desde 2005”, señala un informe especial de ABC News (03-04-07), se ocupa de asesinar soldados y oficiales iraníes; en febrero pasado se atribuyó el atentado que costó la vida de 11 Guardianes de la Revolución en la ciudad iraní Zahedan. EE.UU. canaliza su financiación a través de exiliados iraníes “que tienen conexiones con países europeos y árabes del Golfo”, según ABC News. “Efectivos norteamericanos de las fuerzas especiales operan directamente en Irán. Con la ayuda de esos grupos terroristas, hacen trabajos de inteligencia, plantan sensores nucleares y dispositivos electrónicos para marcar blancos” (www.globalresearch.ca, 23-03-07). “Pareciera que esto se está convirtiendo en un operativo encubierto en gran escala”, comentó un ex agente de la CIA. No es para menos: funcionarios de Estados Unidos e Israel han establecido compañías y empresas que sirven de fachada para administrar los fondos que financian esta operación (UPI, 26-01-05), otro de los rubros secretos del enorme presupuesto de guerra de la burguesía imperialista norteamericana, quien decreta que hay terroristas buenos y terroristas malos

    Pero, a pesar de todo lo que se empeñe, esta burguesía imperialista está al borde del abismo. La rueda de la historia sigue su marcha inexorable. Los aliados comienzan a mutar, la van dejando sola en el concierto internacional, por eso se ve obligada a negociar y renegociar, a cumplir con lo incumplido. Lo sucedido con Corea del Norte no es nuevo, es un viejo pacto incumplido que ahora debe concretar en condiciones de mayor debilidad. Sus “triunfos” en el Consejo de Seguridad son sumamente limitados y no han logrado que Irán frene sus planes de enriquecimiento de uranio: hoy Irán produce uranio enriquecido a escala industrial. No pudo interferir en la decisión soberana de ese país. Esta situación nos debe hacer recordar lo que sucedió cuando en nuestro país se discutió si uranio enriquecido o uranio natural. Estados Unidos, a través de sus personeros, presionó por el uranio enriquecido, usando el tratado de No Proliferación y miles de artimañas. La Comisión Nacional de Energía Atómica se plantó en el uso del uranio natural para las centrales atómicas, actitud que les costó mucho a los integrantes de dos comisiones: están desaparecidos varios de sus científicos… En el mundo “occidental y cristiano” existen tres países que producen uranio enriquecido: Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña. Optar por el uranio enriquecido es atar el desarrollo soberano a los caprichos de las burguesías imperialistas de estos países, las mismas que entran en colisión con la decisión de Irán de operar una bolsa de petróleo y gas que no funcionaría en paridad con el dólar, sino con el euro. Los fenómenos son complejos pero no tanto como para que el común de los mortales no los entienda, no los comprenda.

    Pueden invadir Irán, pero no van a cambiar el curso de la historia. Veamos, en esta semana comenzó a abrir otro frente de conflicto: China. Mañana será India, pasado, Rusia, en fin…

    Las contradicciones se desarrollan en lentos procesos de acumulación cuantitativa y de pronto se produce el salto que hace cambiar la calidad de la situación transformando al fenómeno en algo distinto. Es lo que está pasando con la burguesía imperialista norteamericana. El uso o no de las fuerzas militares puede agravar la situación pero no resolverla. Tal como se presenta el fenómeno, Estados Unidos puede salir más o menos elegantemente o puede salir catastróficamente, esa es la disyuntiva.

    Como decíamos, el mundo sigue andando, Rusia se repone económicamente, se alía con China e India y forma un frente con una política alternativa a Estados Unidos el cual ha operado de tal forma que fue neutralizando a muchos de sus aliados, quedándose prácticamente aislado en el concierto internacional, situación que hoy perdura. El imperio tiene los días contados.El Combatiente Nº24

Mario Roberto Salvatierra.

Arriba

PRT - ARGENTINA

PRT - ARGENTINA
 
PRT - El Combatiente Nº24

NI LAS TIZAS NI LOS LADRILLOS NI LOS TRAPOS DE PISO NI LAS CALLES SE MANCHAN CON SANGRE… 

COINCIDENCIAS

Sobran tan prácticos tan de panal
estas negaciones al sol y cuánto cielo
provistos de ascensos y descensos
a infartopropulsión

Sobran conductores o faltan conducidos
a menos que aceptemos que falta conducción
         la otra conducción
         la propia la nuestra conducción

Sobran los podios
los venerados espacios de la consagración
sobran bandas y bandos
sólo falta que algunos resuciten y exijan
su sitio en el sillón

Sobran altares alturas sobran
dios que atiende entre los oros
pobres que acumulan bastos
y resuelven en copas
enfrentar a la espada y su señor

Sobran los blancos nombres del olvido
imágenes palabras en desaparición
viajes sobran aves huyendo del propio cielo
raíz al desnudo al extranjero
esquirlas fragmentos paredón

Sobran fueros poderes sobran
atributos decretos manos de dios
El peso de las quejas ya derrumba edificios
tribunales catacumbas
sedes de pocos para nadie

Por esto es que pensamos
         digo mejor coincidimos
         él pensó
entre tantos muchos otros
Miguel Ángel y yo
y hacemos pública extensiva
una gran invitación
Con cinceles martillos         
         con mazas vengan
vengan con óleos con pasteles
         lápiz carbonilla aerosol
         pincel en mano vengan
         con brochas
con buriles y gubias
         clavos y alambres
         con formón
vengan con tornos con espátulas
con cuerdas con tambor
         vengan con los vientos
con lápiz birome marcador

Con ollas con las palmas
         con bastón si no hay remedio
pero vengan

Urge ser multitud y apuntar fino
al centro y a los centros apuntar
urge encontrar al hombre en cada hombre
urge tomar espacio tomar aire
         apuntar con cuidado
         y a lo que sobra

Pablo Javier Resa (Nacido en 1964, actualmente poeta de un barrio pobre de Lanús, Provincia de Buenos Aires).

 

    El Combatiente Nº24El 12 de abril de 1995, en pleno apogeo del menemismo, cuando demasiados clamaban por la privatización hasta del aire, la democracia burguesa se bañaba con la sangre de un obrero de la construcción quien, remiso a concurrir a una marcha, fue presionado por la burocracia de la UOCRA para salir a las calles de la austral Ushuaia. Moría Víctor Choque, obrero despedido de la fábrica de electrónicos Continental, por entonces albañil, a manos de la policía de Tierra del Fuego. Dos años después, en funesta coincidencia de una Semana que, en este país nunca es “santa”, moría una empleada doméstica en Cutral-Co. Teresa Rodríguez tenía sólo 24 años cuando las balas de otra policía, esta vez la de Neuquén, la alcanzaron como a Víctor, ese salteño que volvió a sus pagos envuelto en una mortaja…

    El 12 de Diciembre de 1999 eran fusilados un cartonero y un desocupado correntinos en el puente Chacho-Corrientes, esta vez por la Gendarmería Nacional, bajo estrictas órdenes políticas de los democráticos radicales Federico Storani, Ministro del Interior y Fernando De la Rúa, Presidente que dos años después huiría de la Rosada en un helicóptero, bañando en sangre todo el país y dejando como “recuerdo” de su maldita gestión el saldo de 36 (¡Treinta y seis…!) muertos entre el 19 y el 20 de diciembre de 2001 y miles de muertos de hambre. Hace algunos años, un pajarraco radical me contó que en la mañana del 20 hubo un asesor que le sugirió (habrá sido muy tenuemente…) a De la Rúa que no mandara a continuar con la represión y que este bueno para nada le respondió que él les iba a mostrar quién mandaba… El pueblo en las calles le hizo masticar el polvo de la furia popular y le marcó claramente quién manda cuando se cansa de agachar la cabeza.

    Es que para el 2001 este pueblo había velado a otros tres de sus hijos: Aníbal Verón, Oscar Barrios y Carlos Santillán, muertos por la Policía de Salta. Diciembre de 2001 estalló la indignación de tanto muerto, de tanta infamia.

    Para cuando Duhalde aterrizó en la Rosada el país estaba en llamas. Las protestas populares no cesaban: la desocupación y el hambre entrelazados con los ahorristas saqueados unían sus voces, por entonces, al grito de “piquete y cacerola, la lucha es una sola”… Pero, a algunos se les olvidó eso de la lucha es un sola… Un negro 26 de junio de 2002, serían fusilados a quemarropa Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, un desocupado y un estudiante que intentaban cortar el Puente Pueyrredón. ¿Los verdugos? La “bonaerense”, la “mejor policía” para Duhalde, la maldita policía para el pueblo. Los periodistas políticos, ésos que siempre quedan bien con el poder de turno, con un desamor escalofriante recitaban, ante las cámaras, la superficial frase “a Duhalde le tiraron dos muertos para que se vaya”… Como si en lugar de estar hablando de dos seres humanos estuvieran refiriéndose a bolsas de basura.

    La muerte de Carlos Fuentealba, como todas las anteriores, se produjo en el marco de una creciente protesta popular que expresa la disconformidad de los trabajadores con los salarios que no alcanzan frente al indetenible aumento de los precios de la canasta familiar, la degradación laboral a que somete la flexibilización, los salarios en negro, las extensas jornadas de trabajo, la mano de obra concentrada en un trabajador que hace el trabajo de tres o más. La burguesía y su brazo ejecutor mantienen el estilo: las muertes “ejemplares” para meter miedo, acallar las protestas que se acrecientan y paralizar a un pueblo que viene velando a sus hijos desde hace demasiados años.

    No sólo las tizas no se manchan con sangre. Nada debería mancharse con la sangre de los que trabajan. Ni los ladrillos con que hacía paredes Víctor Choque ni los trapos de piso con que Teresa Rodríguez limpiaba los pisos de sus patrones ni los cartones que juntaba (para mal comer) Francisco Escobar ni los puentes que caminaban Mauro Ojeda y Darío Santillan ni las hojas de dibujo con que Maximiliano Kosteki pintaba el mundo, su mundo, nuestro mundo.

    Es dolorosa la pérdida de un maestro, de un profesor, pero no menos dolorosa que la muerte de otro trabajador. No hay escalas para el dolor de una pérdida. No hay parámetros de valor para la muerte de los hijos del pueblo. No hay hijos más importantes que otros de acuerdo con lo que hacen. Los hijos se miden con la misma vara… NADA SE MANCHA CON SANGRE. NADA SE MANCHA CON NUESTRA SANGRE.

    Quien escribe, este mes iba a referirse al Día Internacional de la Mujer y al 24 de marzo… Coincidentemente, ambas fechas signadas por la muerte con sendas masacres… Pero la cotidianeidad aplastó una masacre con otra. Y seguimos contando muertos. Porque los muertos, compañeros, de aquí y allá, son la exacta medida de nuestra rebeldía, son el espejo de nuestras luchas, son la senda marcada para seguir peleando, son los mojones de nuestra memoria colectiva, son los que debemos honrar no bajando los brazos, no resignándonos, no entregando nuestro futuro.

    Son nuestros los que caen.

    Sólo y rotundamente nuestros, sean maestros, albañiles, empleadas domésticas (sirvientas para sus patrones), cartoneros o desocupados.

    Son nuestros los que mueren de hambre, olvidados y perdidos en el interior que no vemos ni recordamos.

    Son nuestros los que mueren en anónimos accidentes de trabajo.

    Son nuestros los que no pasan de la infancia y duermen, cual palomas, en cajones blancos poblando los cementerios de los pueblos.

    Son nuestros los que mueren en los hospitales a los que llegan desahuciados.

    Son nuestros los viejos que mueren por no tener para pagar un medicamento miserable.

    Son nuestras las mujeres que se mueren, una por día, por abortos clandestinos en una sociedad hipócrita que marcha al compás de una corrupta iglesia que dice “defender la vida” pero que siempre “bendijo” las armas con que se matan a los nuestros.

    Son nuestros los adolescentes que consumen paco y se mueren con las neuronas destrozadas desparramados por las veredas que caminamos cada día.

    Son nuestros los que mueren en las cárceles, anónimos y olvidados, despreciados por una sociedad que mira para otro lado.

    Son nuestras las 146 mujeres quemadas en la fábrica Cotton de Nueva York. Son nuestros los 30.000 desaparecidos.

    Es nuestro Julio López quien enfrentó a uno de los viles y desapareció en plena “democracia”...

    Y son nuestros todos los muertos de la “democracia”. Porque es nuestra clase la que pone la sangre. SIEMPRE.

    En su memoria y honor, con todo amor y toda ira, a vencer o morir por la Argentina.El Combatiente Nº24

Amanda Cánepa.

Arriba

PRT - ARGENTINA

PRT - ARGENTINA

 
PRT - El Combatiente Nº24
LA REPRESIÓN ES UNA DECISIÓN POLÍTICA
Haga click aquíAVOMPLA
 

Arriba

PRT - ARGENTINA

PRT - ARGENTINA

 
PRT - El Combatiente Nº24

CIRCO SIN PAN

    El Combatiente Nº24A veces nos enteramos de cosas que no nos interesan: hoy se corrió una fecha del Turismo Carretera en Comodoro Rivadavia en el autódromo General San Martín. Este autódromo fue reasfaltado en su totalidad hace aproximadamente 6 años, construidos a nuevos el sector de boxes y prensa, remodelados los accesos, reforestado del predio, etc... El dinero fue aportado mayormente por el gobierno provincial y el restante por el gobierno municipal. La magnitud de las cifras de la obra era alta para un momento en que faltaban equipamientos en el hospital público local, infraestructura edilicia y logística y ni hablar de los sueldos de los trabajadores de la salud; por otro lado, insuficiencia de escuelas, problemas de mantenimiento en las existentes y sueldos miserables de los docentes. Todo sumado a las diversas carencias existentes en nuestra comunidad, en una época donde recién amagaba reactivarse la industria petrolera.

    La ACTC (Asociación de Corredores de Turismo Carretera) cobró $1.200.000 por disputar la fecha del 22/04/07 en Comodoro Rivadavia. Las entradas se vendieron a $70 la popular y $220 el acceso a boxes. Pese a los precios que podrían espantar a cualquiera (supongo que deben ser por "zona desfavorable") estuvo lleno: el propio domingo no se conseguían entradas, lo que pone de manifiesto el poder adquisitivo de una parte de nuestra comunidad. Pero, por las dudas, el siempre previsor gobierno provincial, subsidió esta competencia con $300.000. Ello sumado a otros subsidios recientes, como $100.000 para la siembra de césped de un club de fútbol, $200.000 para el club de básquet Gimnasia y Esgrima, etc... (el etc. sigue siendo deportes…). El gobierno municipal invirtió, por conmemorarse el centenario del descubrimiento del petróleo, una cifra no determinada en una gran cantidad de eventos a realizarse durante todo el año: festivales deportivos y algunos culturales. Y no hay que olvidarse de los subsidios para el deporte e incentivos deportivos ni de la construcción de un Mega-gimnasio deportivo multidisciplinar. No hay que ser injustos…

    No obstante todas estas inversiones del gobierno provincial y el municipal, el hospital público local sigue con las mismas falencias. Hasta faltan sábanas. Los trabajadores de la salud este año continúan con sus luchas por mejoras salariales. Las condiciones de los establecimientos educativos siguen igual o peor, sigue habiendo chicos que van a clases sin comer desde el día anterior, los docentes no recibieron aumentos (pese a los anuncios del gobierno nacional) y las falencias sociales continúan.

    El domingo 22 de abril hubo un gran accidente en la carrera y se acordaron que podían trasladar a uno de los heridos al hospital público local. Una pena que el piloto llegara muerto. El hospital no tuvo la chance de desplegar todo su potencial de infraestructura y capacidad de profesionales que ganan $ 1200 aproximadamente. No se pudo brindar hacinamiento e incertidumbre al visitante ni tampoco las miserias humanas que se ven ahí dentro. No se pudo mostrar la hilacha, qué se le va a hacer…

    Por más que pasen el tiempo y los imperios, la historia es siempre igual. Pane et circens.El Combatiente Nº24

Corresponsal en Comodoro Rivadavia Gustavo Borrascoso.

Arriba

PRT - ARGENTINA

PRT - ARGENTINA

 
PRT - El Combatiente Nº24

El fantasmal “Postfordismo”

I – Presentación del “postfordismo”

    El Combatiente Nº24El término de referencia suena con insistencia entre los teóricos de la izquierda posmoderna, esa que insiste en “superar” a Marx. El término viene generalmente asociado con otros conceptos como “producción inmaterial”, “fin del paradigma en el trabajo”, “sociedad postindustrial” y otro montón de “fin” y “post” que parecen querer convencernos de que algo se ha acabado.

    Lo problemático es que ni bien uno se acerca a analizar qué es lo que se ha acabado, y qué es lo que ha empezado, estos teóricos de la izquierda (y la derecha) no pueden precisar exactamente de qué se trata. Primero intentaremos unas definiciones y luego recurriremos nuevamente a estos esclarecidos intelectuales para analizar los términos que nos proponen y qué significan exactamente.

    II - Definiciones

    El término “postfordismo” refiere obviamente al “fordismo”. Así que entonces ¿qué es el fordismo? Se hace referencia con esta palabra al modelo que impuso Henry Ford en las líneas de producción de sus fábricas automotores. Henry Ford no fue probablemente el inventor de este método, pero sí fue su exponente más claro. El modo de producción fordista se aplicó a una gran cantidad de bienes de uso de origen industrial: automotores, lavadoras, televisores, etc.

    El modelo fordista de producción tuvo su comienzo en los años ‘30 y se indica su crisis en los ’70. Trazado en sus líneas generales puede resumirse así: transformación del esquema industrial a partir de la especialización en maquinaria y en mano de obra, lo que conduce a una alta especialización técnica, instauración de cadenas de montaje y producción en serie a bajo costo. Esta reducción de costos y optimización del tiempo/ejecución permitió la producción masiva de bienes con alto valor agregado a bajo precio, posibilitando una estrategia de expansión de mercado que los hizo llegar a (y alentó la formación de) una clase media relativamente próspera.

    Ahora bien, esta reducción de costos, al contrario que en el taylorismo, se logra no mediante la hiperexplotación del trabajador, sino que apuesta a vender masivamente a bajo costo en un mercado con cierto poder adquisitivo. Como es fácil comprender, cualquier modo de producción está indisolublemente vinculado con el mercado al que se dirige, para que tenga éxito debe estar adaptado a dicho mercado. Y el mercado a su vez está vinculado a la política que lleva adelante el estado burgués.

    III - Origen y razón de ser del “fordismo”

    Entonces ¿qué política fue esta? ¿Se había vuelto el estado burgués humanista? ¿El capitalismo que explotaba el trabajo infantil hacía no muchas décadas había comprendido al fin lo inmoral de semejante práctica? ¿Por alguna razón cambió de idea?

    El modo de producción fordista exige expansión de mercado, pero no puede producirla por sí mismo, es necesario articular una política de estado, y esta política tiene un origen. Si observamos el nacimiento y desarrollo del modo de producción fordista, vemos que tuvo lugar al mismo tiempo que se imponían en el capitalismo las ideas de John Maynard Keynes, precursor de la intervención activa del estado en el mercado capitalista como regulador a través de numerosas medidas como la expansión del crédito, la creación de industrias estatales y entes de regulación, etc. Esto generaba una amplia redistribución de los beneficios y la consiguiente financiación a la capacidad de consumo de los asalariados. Esta política fue conocida como “welfare state” o “estado de bienestar” y Keynes fue su teórico más lúcido.

    Estas ideas no cayeron del cielo ni fueron aplicadas por capricho. El crack económico-financiero del año ’30 y la conversión de la URSS en un poderoso estado obrero industrial (salido prácticamente de la nada) llevaron al la gran burguesía a un verdadero terror frente a los conflictos de clase. Keynes no hizo otra cosa que tomar algunos aspectos de la economía planificada para amortiguar el impacto de conflictos masivos que hubieran puesto en jaque al capitalismo en un momento crítico. El welfare state no fue nunca una graciosa concesión que la burguesía haya hecho de buen grado a los trabajadores debido a su talante humanista, sino un producto de la lucha de clases internacional en un momento de debilidad de la burguesía frente al ascenso del socialismo real que, incluso con todas las taras de la burocracia stalinista, mostraba a las claras que podía transformar en un tiempo histórico prácticamente nulo un estado precapitalista feudal en una potencia industrial.

    IV - Origen y razón de ser del “postfordismo”

    El keynesianismo fue una concesión de la gran burguesía frente al ascenso de las luchas de la clase trabajadora, y el fordismo su modo de producción asociado. Desaparecida la causa, desaparece el efecto: este ascenso no desembocó en una toma del poder por parte de la clase obrera; por el contrario, la clase trabajadora inició – precisamente en los ’70 – un repliegue a escala mundial. Una causa no menor de este descenso hay que buscarla en la política vacilante –cuando no traidora– de la burocracia stalinista frente a las luchas internacionales del proletariado, la constante iniciativa de pactar con el capitalismo la “coexistencia pacífica” (recordar la crisis de los misiles en Cuba, la traición del PC boliviano al Che, el abandono de Patrick Lumumba frente a los imperialistas belgas y yanquis en el Congo, la traición a la clase obrera que significó el compromesso storico del PC italiano, y la vergüenza criminal del PC argentino – a instancias de la política exterior de la URSS – frente a Videla) provocaron que, pasada la crisis y la II Guerra, la gran burguesía internacional recuperara la iniciativa.

    Y esta iniciativa tomó un impulso salvaje con la caída del socialismo real. Es natural que –desaparecido el peligro del bloque comunista– la burguesía se lance nuevamente a acabar con toda conquista obrera: extensión de la jornada laboral, abolición de conquistas históricas, precarización, desocupación masiva, etc.

    En otras palabras: el estado actual de cosas es fruto de la lucha de clases que se inclina desfavorablemente respecto de la clase trabajadora a escala mundial. Este y no otro es el origen del famoso “cambio de paradigma”.

    V - Los “intelectuales” nos explican todo... al revés

    Pero la principal característica de los teóricos de la “nueva izquierda” (y derecha) es la rendición ante los hechos consumados. Este cuadro de situación es pintado por ellos no como un producto de la lucha de clases (y por lo tanto reversible en sus términos) sino como algo caído del cielo o, en el mejor de los casos, atribuible a causas inevitables. Ya que el marxismo ha sido “superado” escuchemos a quienes han logrado esta hazaña y analicemos sus argumentos, a ver si aprendemos algo.

    V.1 - Post... ¿qué?

    Pero antes es importante aclarar un aspecto importante, que por sí solo pone en cuestión toda la perorata sobre el “postfordismo”: el fordismo, como fenómeno asociado a la política keynesiana, fue un fenómeno circunscripto a los países desarrollados. Contando con mercados en los que introducir bienes con valor agregado a cambio de commodities (materias primas a bajo costo provistas por el tercer mundo), la gran burguesía de los países centrales se aseguraba y se asegura aún hoy la colocación de sus excedentes de producción. Esto permite el empleo de gran cantidad de trabajadores especializados en industrias cuyo marco de competencia es relativamente reducido: las burguesías del tercer mundo no pudieron implementar ni estuvieron nunca interesadas en el modo de producción fordista más que en ciertos aspectos muy limitados, ya que la Argentina –por poner un ejemplo– no exportó nunca masivamente bienes de origen industrial a EE.UU.

    Por esto, el impacto del modo de producción fordista en los países de la periferia fue mucho menos pronunciado o inexistente. Hablar entonces de “postfordismo” en EE.UU. es entendible, en Argentina el término ya es mucho menos aplicable y en Bolivia es una broma casi divertida.

    Sin embargo, hay gente con ganas de divertirse. Escuchemos a Paolo Virno, filósofo italiano de profusa imaginación, la suficiente como para ser calificado de “intelectual”, etiqueta que le permite afirmar cualquier disparate con toda seriedad. Ante la lógica pregunta:
   
Si la clave de la época es el paso del fordismo al postfordismo, ¿qué sucede en países como Argentina, donde el fordismo fue precario; donde hoy, más que el trabajo comunicativo, el rasgo dominante es un pavoroso nivel de desempleo?

    La respuesta de Virno es:
   
Si bien cada caso es particular, mi impresión es que allí donde el fordismo fue precario, se da un pasaje al postfordismo sin el precedente fordista.” (1)

    Muy claro: se acabó el fordismo... que nunca existió. Es dudoso que a un estudiante le permitan contestar de esta forma en un examen, pero ¿desde cuándo un “intelectual” se rebaja a la lógica? Si en el primer mundo pasamos del trabajo seguro al trabajo precario, aquí pasamos del trabajo precario al trabajo más precario. Muy sencillo, vamos.

    V.2 – La “producción inmaterial”...

    Otro fetiche es el “impacto de las nuevas tecnologías” y la “producción inmaterial”. Sobre esto se han levantado edificios teóricos enteros que se podrían resumir así: la producción de software y la intervención del conocimiento en los procesos productivos habría modificado la necesidad de mano de obra, lo cual se reflejaría en el fin del modelo fordista de producción standardizada.

    En primer lugar hay que puntualizar que las herramientas informáticas tienen una aplicación mucho más inmediata a la administración, precisamente porque optimizan el procesamiento de información; su empleo en la producción directa es con creces más complejo y limitado, los costos y la necesidad de control en la manufactura industrial hacen que la robótica en las líneas de montaje sea lo suficientemente acotada como para desmentir los delirios del “fin de la industria“.

    Pero no hace falta discutir el impacto de la informática en la producción, simplemente se puede formular esta otra pregunta: ¿acaso la línea de montaje fordista no fue en su momento una innovación tecnológica de enorme magnitud, perfectamente comparable a la revolución informática?

    Si las famosas nuevas tecnologías sirvieron en su momento para expandir el mercado y mejorar aunque sea relativa y limitadamente la calidad de vida de la clase trabajadora ¿por qué razón hoy sirven para lo contrario? ¿Ayer la tecnología permitió el bienestar y hoy trae la miseria? La respuesta es simple: la tecnología de producción no tiene absolutamente nada que ver con la distribución del ingreso, dicha distribución es el resultado de una puja entre las clases en conflicto. Lo fue ayer, y lo sigue siendo hoy.

    Sin embargo se insiste machaconamente con el fetiche: André Gorz, “filósofo social” austro-francés, publicó en 1967 un libro que previsiblemente se llamaba Socialismo y revolución. El mismo autor en 1985 – no menos previsiblemente – publicó otro libro llamado Adiós a la Clase Obrera. Y hoy – este señor es muy previsible – afirma que
   
...vamos seguramente hacia la empresa sin salarios permanentes (porque) ¿Qué producen y venden los grandes y pequeños Bill Gates? Productos intangibles cuyo costo es imposible de evaluar y cuyo precio depende del monopolio que logren asegurarse durante un tiempo dado.” (2)

    Cualquier capitalista sonreiría ante esta afirmación. El costo de una mercadería intangible es tan fácil (o difícil) de evaluar como el de una tangible, podemos apostar sin temor a que Bill Gates conoce perfectamente y de memoria sus costos de producción. En cuanto al precio de una mercadería tangible ¿de qué depende? Casualmente: del “monopolio que el capitalista logre asegurarse durante un tiempo dado”.

    Como se ve, las reglas de mercado son iguales para bienes tangibles e intangibles desde hace mucho tiempo, pero al parecer la “intangibilidad” sirve para justificar cualquier cosa.

    Por último Paolo Virno vuelve, superándose a sí mismo:
   
El hecho decisivo fue el fin de la fábrica fordista y su línea de montaje, y el advenimiento del intelecto, la percepción, la comunicación lingüística como principales recursos productivos.” (3)

    Es decir que las heladeras, los lavarropas y los automotores ya no se hacen con líneas de montaje sino con… intelecto y comunicación lingüística. Preguntas de simple sentido común: ¿no hay ya líneas de montaje en las fábricas? ¿El intelecto no tenía ninguna participación en la “fábrica fordista”? ¿No existían la planificación, el marketing ni el diseño en las décadas del ‘40, ‘50, ‘60? Lo de la “comunicación lingüística“ es asombroso, uno pensaría que las fábricas en décadas pasadas funcionaban con obreros, capataces y empleados mudos.

    V.3 - …y las “nuevas clases”

    Toni Negri, viejo conocido, nos explica que este impacto ha creado “nuevas clases” que han desplazado a la clase obrera:
   
Decimos que la clase obrera no es ya el motor fundamental porque forma parte de un conjunto de fuerzas productivas igualmente explotadas, a veces aún más todavía. (...) Se encuentran en el trabajo inmaterial ligadas a la revolución informática. Son gente que trabaja en los servicios y produce mercancías intelectuales e inmateriales.” (4)

    Que un programador o un trabajador de servicios sea “más explotado” que un obrero industrial es por lo menos discutible. Pero Negri simplemente interpreta un espejismo. El trabajo intelectual existió siempre como parte de la producción.

    El avance de la tecnología combinado con la pérdida de posiciones de los trabajadores en la lucha de clases lleva a que la burguesía cuente con herramientas formidables para aumentar sus beneficios, incluso a costa de la pequeño burguesía. Parte del espejismo se explica porque las tareas intelectuales vinculadas a la planificación, la administración, la producción y el marketing eran antes tan existentes como ahora, la diferencia es que antes se trataba de profesiones liberales que expertos de origen pequeño burgués desarrollaban del lado del capital, mientras que hoy en día esos mismos profesionales se cuentan como asalariados, o pseudo profesionales, (facturando como “independientes“ cuando en realidad trabajan a tiempo completo para una sola empresa).

    Esto es lo que lleva a muchos intelectuales a afirmar que “la producción se ha convertido en inmaterial“. Es un simple error de percepción: el trabajo intelectual necesario para esta producción existe hoy igual que ayer, sólo que los trabajadores intelectuales también han perdido posiciones frente a los dueños del capital, asemejándose más a un asalariado corriente. Muchos analistas de sistemas o de marketing, programadores o consultores funcionales hoy están no muy por encima de un trabajador administrativo. Esto no cambia el carácter de la producción, simplemente hay un reposicionamiento más desventajoso de sus actores.

    V.4 - ¡Fin del trabajo!

    Pero siempre se puede ir más lejos. Al cerrar los ojos ante la lucha de clases como fundamento del cambio en la relación de fuerzas sociales, los teóricos de la impotencia tienen que describir las transformaciones que ven como tendencias caídas del cielo y por lo tanto inmodificables cuyo rumbo es imposible de torcer. Así que nos auguran que el trabajo ya no es necesario, que evolucionamos hacia una sociedad en la que la tecnología ha suprimido a la mano de obra y nos proponen... lamentarnos.

    Por ejemplo, oigamos a Jean-Paul Maréchal, maestro de conferencias e investigador en ciencias económicas de la Universidad de Rennes:
Los problemas económicos a los que nos enfrentamos no son los de una crisis. Corresponden más bien a los efectos negativos de una mutación que se está realizando cuyo recurso principal es la revolución informática.” (5)

    El norteamericano Jeremy Rifkin, economista y asesor de varios gobiernos europeos y del suyo propio titula uno de sus libros sin sutilezas: El Fin del Trabajo, en el que afirma redondamente que los robots reemplazarán a las personas y que
   
Estamos ante el fin de la clase obrera y del trabajo mismo.” (6)

    Leamos a Jürgen Habermas, teórico burgués “de izquierda” de escaso rigor pero de fuertes apoyos editoriales. Según él, el paradigma marxista de la producción (el hombre actúa sobre el medio que lo rodea para satisfacer sus necesidades) está acabado:
   
El trabajo ya no es una categoría de explicación dominante en nuestra sociedad (porque asistimos al) final históricamente previsible de la sociedad basada en el trabajo.” (7)

    Hay muchos autores más para nombrar (Claus Offe, Dominique Méda) pero todos discurren de la misma manera, citándose unos a otros y repitiéndose con términos más o menos pedantes. No hay necesidad de aburrir al lector.

    VI – Efectos de la prédica

    El problema no es tan grave en Europa. Dado que la burguesía tiene en los estados imperialistas una política de relativa redistribución de ingresos (ya que es mucho más sensible a la inestabilidad que causa la lucha de clases en los países centrales que en la periferia) lo que se discute allí es el acortamiento de la jornada laboral para paliar el desempleo (si bien dicha discusión tiene un impacto casi nulo en lo concreto), habida cuenta del formidable aumento tanto de la productividad como de la desocupación. En Francia, por ejemplo, el aumento de la productividad de 1974 a 1998 fue de un 60%, mientras el total de horas trabajadas cayó un 12% (8).

    El problema más grave lo constituyen quienes repiten estos disparates en Latinoamérica. La desgracia del “intelectual” colonizado es que reproduce acríticamente un discurso venido de Europa, con lo que deja de hacer lo mínimo que se le puede pedir a un intelectual: pensar.

    Si el lector es un obrero o un empleado podría ensayar el siguiente experimento: presentarse ante su patrón y anunciarle que pretende cobrar el mismo sueldo a cambio de trabajar menos, o no trabajar en absoluto ya que unos señores importantes han publicado un montón de libros afirmando que nuestra sociedad ya no está basada en el trabajo. El autor de la presente nota no se hace responsable de los resultados, antes bien sugiere dirigir reclamos al Sr. Habermas, al Sr. Rifkin, o a cualquiera de sus repetidores locales.

    Mientras un montón de ilustres pensadores nos dicen que el trabajo se ha acabado y que su papel como generador de valor está en decadencia las jornadas laborales se extienden a 10, 12 o hasta 14 horas, se reducen las vacaciones y se pierden los sábados y aún los domingos.

    Un marxista explicaría que esta situación se debe simplemente a que la derrota de la clase obrera ha posibilitado a la burguesía el forzar a un trabajador a hacer el trabajo de tres por el mismo salario. El trabajo necesario no se ha reducido, simplemente se ha reducido la mano de obra, y se reducirá todo lo posible con el objeto – totalmente sensato dentro del capitalismo – de maximizar las ganancias como sea: con tecnología, con hiperexplotación o con trabajo esclavo, como se hace en las factorías que fabrican en Indonesia o la India las zapatillas de marca que se usan en los barrios pudientes. Pero ya sabemos que el marxismo ha sido “superado”.

    VII – Conclusión y perspectivas

    Pensar en términos de lucha de clases es desagradable, es mejor ignorar los conflictos y mirar para otro lado buscando explicaciones mágicas y fatalistas. Ese es el secreto de la “superación” del marxismo. Cabe preguntarse por qué extraña razón a Marx hay que matarlo tantas veces si con una debería bastar. Seguiremos escuchando a decenas de gurúes emitiendo certificados de defunción una y otra vez de aquello que sigue estando vivo y presente.El Combatiente Nº24

David León.

 

Notas:

1) Entrevista diario Clarín – Entre la desobediencia y el éxodo, Paolo Virno, 19/01/2002.
2) Entrevista Le Monde, André Gorz , 06/01/1997.
3) Ídem 1).
4) Entrevista L’Humanité, A. Negri, M. Hardt, 23/01/2005. 5)
    Revista ESPRIT, artículo, Jean-Paul Maréchal, 08-09/1995.
6) El Fin del Trabajo, Jeremy Rifkin, Editorial Paidos 1996 p. 23.
7) El Discurso Filosófico de la Modernidad, Jürgen Habermas, Editorial Taurus 1989 p.104.
    También Autonomy and Solidarity, Interviews with Jürgen Habermas, Peter Dews, Paperback     1992 pp. 140 ss.
8) Fuente: Insitut National de la Statistique et des Études Économiques, Francia.

Arriba

PRT - ARGENTINA

PRT - ARGENTINA

 
PRT - El Combatiente Nº24

Sobre los sindicatos y el sindicalismo.

“Alrededor de 300 mil obreros fabriles concentrados en unas 250 grandes fábricas de más de 500 obreros cada una, en todo el país, son la columna vertebral de las fuerzas populares y por tanto constituyen la columna vertebral de la justa y victoriosa resistencia antidictatorial del pueblo argentino. De esa poderosa masa de trabajadores se nutren y nutrirán también principalmente las fuerzas revolucionarias, de ella surge y surgirán gran parte de los dirigentes, cuadros, militantes, simpatizantes y colaboradores de nuestro partido, el Partido Revolucionario de los Trabajadores” Mario Roberto Santucho,
El Combatiente Nº 213, 14/4/76.

“Nuestras clases dominantes han procurado siempre que nuestros trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Toda lucha debe empezar de nuevo, separada de las anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas. Esta vez es posible que se quiebre ese círculo”
Rodolfo Walsh.

Capítulo III

INTRODUCCIÓN

    El Combatiente Nº24Es necesario, antes de continuar con los temas pendientes expuestos en el artículo anterior, profundizar en un tramo histórico que no se puede reducir a unos pocos renglones. Es urgente recuperar, para las próximas luchas, esa historia y la experiencia colectiva de toda una vanguardia obrera que fue masacrada para imponer el proyecto de la burguesía financiera.

    Orígenes del predominio del capital financiero.

“En este país no hay una verdadera burguesía nacional. Las empresas argentinas duran tres generaciones: una que las levanta, otra que las agranda y la otra que la funde”
Manuel Herrera, secretario de la UIA, período 1991/94.

    La dictadura vino a frenar un proceso ascendente de organización política de la clase obrera y el pueblo. A su vez, el partido militar (hijo directo del Partido Conservador) aplicó a sangre y fuego las reglas que el capital financiero asignaba a la Argentina en el contexto internacional. Un ejemplo de su carácter de clase es la “ley de Entidades Financieras” elaborada en febrero de 1977 durante la gestión de José Alfredo Martínez de Hoz, que aún se encuentra vigente. Esta ley es un instrumento que favorece a la burguesía especulativa. Sus ejes son:

    1. El Banco Central deja de fijar la tasa de interés.
   
2. Se establece un mercado libre para el dinero con una tasa de interés que varía según la oferta y la demanda.
   
3. Se borran las diferencias entre depósitos en cuenta corriente y los de plazo fijo (con lo que se favorece al juego especulativo por intermedio de los intereses acumulados).
   
4. Se abre la puerta para la privatización de los bancos estatales, que se produce durante los años ’80: BANADE (Banco Nacional de Desarrollo), Banco Hipotecario, la Caja de Ahorro y Seguro, y numerosos bancos provinciales. (1)

    Esto sumado a la estatización de la deuda externa privada, realizada por Cavallo a comienzo de la década del ’80, muestra un panorama cabal del cambio estructural del capital.

    Mientras tanto, el proceso de movilización de la clase obrera iniciado en el interior con hechos como el Cordobazo (1969) y el Vivorazo (*) producidos y dirigidos por sectores combativos de los trabajadores (1971) comenzaba a plasmarse en Buenos Aires: en sus cordones industriales se organizaban coordinadoras fabriles impulsadas por el Movimiento Sindical de Base (MSB), la JTP y otras organizaciones del campo popular. Surgieron a la luz de la lucha. Un caso emblemático es el protagonizado por los trabajadores de Ford: la planta de General Pacheco fue instalada en 1960 y reunía cuatro establecimientos en donde trabajaban 7500 trabajadores divididos en 4 turnos. Su cuerpo de delegados estaba compuesto por 130 miembros y en su historial de lucha se cuenta: “1972: luchas por las paritarias. 1973: luchas por la rotación de turnos. 1974: luchas por el comedor. 1975: luchas por las paritarias y contra el plan de Celestino Rodrigo.”.

    El MSB se definió “antiburocrático”, porque asumía el compromiso de lucha intransigente contra aquellos dirigentes que, traicionando los intereses de su clase, se conviertieron en verdaderos agentes propatronales infiltrados en las filas obreras, jugando objetivamente el papel de defensores del sistema de explotación capitalista, a la vez que usaban el cargo sindical y el propio sindicato como instrumento de enriquecimiento personal. Se reivindicaba antipatronal porque consideraba que las conquistas que la clase obrera arrancaba de sus explotadores eran fruto de la lucha cotidiana y no de la conciliación. No debe haber conciliación entre quienes elaboran la riqueza y los que se apropian del trabajo ajeno.

    Proclamaba su independencia del Estado por cuanto consideraba que son los propios trabajadores quienes deben resolver democráticamente sus cuestiones, ya que el Estado Capitalista representa la expresión del dominio de las clases explotadoras sobre la Clase Obrera y el Pueblo.

    Por todo ello es que, al surgir el MSB como una alternativa de combate para las más amplias masas obreras, confluían en él sindicatos, agrupaciones y activistas independientes que, levantando en alto estas banderas, desarrollaban en el seno de la Clase Obrera una práctica militante y combativa”. (2)

    Los trabajadores se planteaban una doble lucha: por un lado contra la patronal, por mejores salarios y condiciones de trabajo y, por otro, como consecuencia natural, contra las mafias burocráticas enquistadas en los sindicatos. Por esta razón las patotas del SMATA y la UOM realizaron continuos atentados contra los trabajadores combativos. Debido a estos límites comenzó a funcionar la Coordinadora Interfabril Norte (**) cuyos puntos de acción eran:

  • Asambleas en los lugares de trabajo para informar sobre la Coordinadora y el plan de lucha.
  • Exigir la realización de asambleas generales a los respectivos gremios y plantear el plan de lucha.
  • Exigir a la CGT la convocatoria de un paro general.
  • Pedir la renuncia de todos los dirigentes que apoyaran el decretazo. (se refiere a la “donación de una jornada para el desarrollo del país”.
  • Defensa de la ley 14250.
  • Por la defensa de lo acordado en paritarias y por un aumento de salarios a los gremios que quedaron postergados.
  • Por un sueldo mínimo de $ 650.000.
  • Por la defensa y recuperación de los sindicatos y la CGT para los trabajadores.
  • Por la plena vigencia de la democracia sindical.
  • Por la libertad de Piccinini, Ongaro y todos los presos políticos, gremiales y estudiantiles. (3).

Y su forma de organización era:

  • La coordinadora está integrada por gremios, comisiones internas y cuerpos de delegados con mandatos de sus bases.
  • La norma principal de funcionamiento es que todas las propuestas deben contar con la aprobación de las bases.
  • El mecanismo para tomar resoluciones es mediante el acuerdo por unanimidad.
  • La coordinadora se estructura en zonas: oeste, norte, sur y Capital Federal. Con subzonas en cada una de ellas.
  • Propiciamos la formación de coordinadoras por rama de producción, para unificar la propuesta de cada gremio.
  • Apoyar el accionar de todos los militantes y activistas del movimiento obrero en sus luchas reivindicativas y antiburocráticas, haciendo un llamado para que fortalezcan la coordinadora participando de sus organismos de masas.
  • Apoyar activa y solidariamente las luchas de los compañeros de Ford, UTA y docentes.
  • Propiciar la creación de una coordinadora nacional.
  • Tomar contacto con otras organizaciones populares, gremiales, políticas y estudiantiles para dar a conocer los objetivos de la coordinadora.” (3)

    El deterioro de las condiciones de vida obligaba a vastos sectores del proletariado a organizarse. En febrero de 1975, durante la gestión de Gómez Morales al frente del Ministerio de Economía, según La Nación, el costo de vida aumentó un 40% llegando a trepar en marzo a un 57%, las tarifas de los ferrocarriles aumentaron un 50% y el salario real sufrió una caída del 17%. Frente a esta situación la burocracia y las patronales habían fijado un techo salarial del 38%.

    La burguesía y su gobierno desataron la represión en todas sus formas contra los trabajadores. Un ejemplo fue la Ley de Seguridad Nacional promulgada el 30 de septiembre de 1974 y la declaración del estado de sitio el 6 de noviembre del mismo año. Así, frente a su propia desesperación, en marzo de 1975, desarrollaron un operativo represivo contra el cordón industrial de Villa Constitución (Santa Fe) en el que participaron la Policía Federal y provincial, Prefectura, Gendarmería y servicios de inteligencia militar a la vez que se les dio libertad de acción a las bandas fascistas y a las patotas de la burocracia.

    El 13 de abril del ’75, la Triple A asesinó a Ismael Lomez, delegado de Astarsa. El 7 de mayo secuestraron a Ricado Casalonga, obrero textil y, ante la ausencia en su domicilio de Luis Navalesi (delegado de los talleres gráficos de la Editorial Abril), secuestraron a su mujer y sus dos hijos.

    Frente al asesinato de Jorge Fisher y Miguel Angel Bufano, obreros de Miluz, perpetrados por la Triple A, el ERP denunció en Estrella Roja del 13/1/75: “Nuestro pueblo ya conoce a través de la muerte y desaparición de muchos de sus hijos, quienes son los que forman parte de estas bandas antipopulares y a qué intereses.También sabe que son financiados por las patronales con el producto del sacrificio y sudor de los obreros de nuestra Patria”.

    En todo el país la política de represión avanzaba. En Ledesma, Jujuy, el 28 de marzo las fuerzas represivas rodearon el sindicato de Obreros y Empleados del Ingenio Ledesma, desplazaron al Secretario General Melitón Vázquez e instalaron al interventor del sindicato, Otero. El cuerpo de delegados acordó un plan de lucha con los siguientes puntos:

  • Llamar a la huelga
  • Buscar solidaridad de fábricas, la población y las organizaciones
  • políticas.
  • No a la intervención
  • Libertad a los presos
  • Aumento de salarios.

    En Berazategui, el Sindicato del Vidrio, con el burócrata Nicolás Marino a la cabeza, intervino la comisión interna de Rigolleau que resistiendo los ataques de las patotas sindicales, organizaron una asamblea y llamaron a la población a una marcha en solidaridad que fue ferozmente reprimida por la Brigada Antiguerrillera de La Plata. Finalmente, el 12 de marzo, la patronal, el Ministerio de Trabajo y la burocracia se vieron obligados, por la resistencia de los 1500 obreros, a negociar acordando:
   
1. suspender la intervención de la comisión interna.
   
2. el pago de los días caídos.
   
3. que un delegado de la comisión interna intervenga en la discusión del convenio.

    En La Plata la situación era similar. El 12 de marzo los obreros de Propulsora, acuerdaron el siguiente plan de lucha:

  • elecciones libres
  • aumento de salario
  • participación en la discusión paritaria.

    El 24 de marzo comenzaron las medidas de fuerza.

    Pese a la acción de las bandas fascistas, los trabajadores siguieron organizándose y el 10 de julio se realizaron asambleas en todas las automotrices de zona norte donde los trabajadores votaron la remoción de los delegados de SMATA y la creación de un comité de lucha que impulsara un aumento del 100%, pago de salarios caídos y que no se cumpliera la donación de un día de salario propuesta por la CGT. Como reacción, frente al avance de los obreros, se produjo una reunión en la que participaron Juan M. Courad (presidente de Ford Motors Argentina), Héctor García Rey (subsecretario de seguridad, comisario y organizador de la Triple A) y José Rodríguez (secretario general del SMATA), donde se acordó un operativo policial rodeando las automotrices de la zona para impedir la entrada de los dirigentes combativos cesanteados. El 7 de julio se realizó un paro general en laboratorios Squibb. Los 500 trabajadores que tomaron la planta arrancaron a la patronal un aumento del 100%, el pago de todos los días de huelga y el compromiso de no tomar represalias contra los trabajadores. El 15 de julio todas las automotrices realizaron un paro de 15 minutos por turno en repudio a la militarización. Hacia fines de mayo se había profundizado la crisis del gobierno, Celestino Rodrigo había aumentado las taifas públicas: un 60% el gas, un 75% la luz, la nafta subió un 174%, el gasoil un 50%, los lácteos un 65%, la harina y sus derivados un 70% los colectivos y subtes oscilaban entre el 75 y el 150%.

    Es en este contexto cuando se produjo el rodrigazo. El 3 de julio de 1975 se concentraron alrededor de 10.000 obreros de las empresas Ford, Astilleros San Fernando y Tigre, Terrabusi, Matarazzo, Squibb, Alba, Editorial Abril, Fanacoa, Carrocerías El Detalle, IBM y las principales metalúrgicas de la zona con el objetivo de marchar hasta Plaza de Mayo. Paralelamente, con el mismo fin, se movilizaban 10.000 obreros de la Coordinadora Oeste, otros 5.000 de la Coordinadora Sur (que no pudieron cruzar el Puente Pueyrredón debido a la brutal represión) y otros 5.000 se enfrentaron con la policía que custodiaba la delegación de la CGT en La Plata.

    Debido al grado de movilización de las masas, la burguesía firmó otro proyecto represivo en concordancia con la propuesta de López Aufranc (responsable de la represión en el Cordobazo y miembro del directorio de Acindar) quien en octubre de 1975 exigía en un artículo de La Prensa: “el despido de todos los activistas de las fábricas”. El proyecto firmado por Carlos Ruckauf y Antonio Cafiero, entre otros, dictaba: tregua sindical, suspensión por 180 días del derecho a huelga, sólo los sindicatos con personería nacional son voceros de los trabajadores, conciliación obligatoria general y suspensión de la estabilidad del empleado público.

    En diciembre de 1975 se produjo un conflicto con los trabajadores ferroviarios del ramal Tigre de la línea Mitre, mientras 1200 trabajadores de Squibb imponían a la patronal 20 puntos, entre los que se incluían: 40% de aumento, reconocimiento de la comisión interna, pago de los jornales caídos y relevamiento obrero de las condiciones de salubridad. El 12 de diciembre la Triple A secuestró al secretario general de la comisión interna de la fábrica textil Productex. El 15 asesinó a un trabajador metalúrgico de la firma Bendix. Más allá de la represión, el 12 de marzo de 1976, los trabajadores se movilizaron contra el plan Mondelli (ministro de economía sucesor de Rodrigo). Alrededor de 50 colectivos con obreros fueron víctimas de un operativo policial ordenado por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Calabró, quien afirmaba “no se trataba de trabajadores de su sector, sino de grupos radicalizados de izquierda”. Los secuestros y asesinatos se sucedían, los presos políticos reconocidos por el gobierno eran más de 4.000. Existen evidentes ejemplos de la colaboración de organizaciones políticas con las fuerzas de la represión, quizás la más elocuente fue la actitud del PCR que salió a respaldar abiertamente al gobernador Calabró quien sostenía el accionar de la Triple A y que reprimía a los trabajadores. El PC, por su parte, apoyó abiertamente al gobierno de Videla (4)

    El 24 de marzo se militarizó el Astillero Astarsa y en la entrada fueron secuestrados 60 trabajadores. El 25 se hizo lo mismo en el astillero Mestrina, capturando a 6 delegados. Igualmente sucedió en Squibb, donde el ejército secuestró a toda la comisión interna, actualmente desaparecida. Algunos datos no oficiales afirman que no menos de 15 trabajadores fueron asesinados delante de todos sus compañeros en estas jornadas.

    El balance de esta trágica época para la clase obrera fue la desaparición entera de comisiones internas, el asesinato de dirigentes obreros: Tosco muere en la clandestinidad el 5 de noviembre de 1975. René Salamanca es secuestrado el 24 de marzo de 1976. Leandro Fote está desaparecido desde el 1 de diciembre de 1976. Durante la dictadura se cerraron 20.000 establecimientos fabriles. Entre el 74 y el 83, la industria pasó del 28 al 22% del PBI. Por otro lado, el salario real se redujo un 18%, la cantidad de obreros ocupados se reducía a más de la tercera parte y el volumen físico de la producción fabril caía un 10%. Es decir, la productividad laboral creció sobre la base de la intensificación y extensión de la jornada laboral. (5)

    Hoy los trabajadores comienzan a transitar nuevamente los caminos que la burguesía intentó cortar. En la actualidad se desarrollan numerosos conflictos a lo largo del país. La lucha truncada en los ’70 sigue vigente, las condiciones se agravaron y el proletariado y el pueblo comienzan a levantar las banderas y los nombres de los compañeros que lucharon por la revolución socialista.El Combatiente Nº24

Pablo Augusto Abaddón.

 

Citas bibliográficas:

1) ver “Reforma pendiente” por Alfredo Zaiat. Página 12, domingo 10 de septiembre de 2006.
2) Nuevo Hombre Nº 61. 18/4/74. *
3) Boletín de las Coordinadoras, 19/7/75.
4) Ver “Reflexiones sobre el terrorismo”, de Fernando Nadras.
5) La herencia maldita. Por Claudio Scaletta. Página 12, domingo 19 de marzo de 2006.
(*) “…la CGT resolvió un paro activo con toma de fábrica contra la política de Uriburu (quien era interventor de la provincia de Córdoba) para el 12 de marzo. En ese día, SITRAC y SITRAM desarrollaron la lucha en las afueras de la fábrica, donde recibimos la represión policial y muere un obrero de 17 años, Adolfo Cepeda, de un balazo en la cara. Se desencadena así una rebelión popular que comienza con el velatorio de Cepeda el domingo 14 y que estalla el lunes 15: el Vivorazo. SITRAC-SITRAM se convirtió en la dirección de esta rebelión, habiendo sido superada la CGT peronista y siendo cuestionado Tosco por su incorporación al Encuentro Nacional de los Argentinos, dirigido por el PC. La lucha se extendió a los barrios, se destruyeron bancos, sedes del imperialismo como el ICANA, de la oligarquía como el Jockey Club y se expropiaron mercaderías de los supermercados. La policía fue desbordada y entraron en funciones el ejército y la gendarmería. Recién volvió el “orden” el día 17, interviniendo todos los sindicatos y librando orden de captura para sus dirigentes”. Lecciones de batalla. Gregorio Flores.
(**) Existe un estudio excelente y minucioso del desarrollo de la Coordinadora Norte llamado “La guerrilla fabril”, de Héctor Löbbe, editorial Razón y Revolución.

Arriba

PRT - ARGENTINA

PRT - ARGENTINA